Jueves 22 de Mayo de 2025

10.8°

EL TIEMPO EN PARANA

15 de octubre de 2024

Jornada financiera: los bonos en dólares no detienen la suba y el riesgo país quedó más cerca de los 1.000 puntos básicos

Los títulos de la deuda anotaron nuevos precios máximos y en octubre escalan 10% en promedio. El índice de riesgo país cedió a 1.044 puntos, un piso en más de cinco años. El dólar libre trepó 45 pesos a $1.235. Las reservas cayeron más de USD 400 millones

>El riesgo país de Argentina rompió el martes la base de su lanzamiento en septiembre del 2020, debido al compromiso del Gobierno libertario de Javier Milei de mantener el superávit fiscal y a la entrada de buena cantidad de dólares por un blanqueo de capitales vigente.

Este riesgo país, que marca la diferencia entre los bonos estadounidenses y los argentinos como sobretasa a la hora de tomar deuda, sigue siendo uno de los más elevados entre los países emergentes, aunque se distanció del récord anotado en casi 3.000 puntos en julio del 2022, cuando se vivía una elevada tensión política y financiera.

Así los bonos en dólares renovaron sus máximas cotizaciones: el Global 2029 (GD29) operó a USD 70, mientras que el Global 2030 (GD30) alcanzó los 65,63 dólares. Del lado de los Bonares (con ley argentina) la emisión con vencimiento en 2030 (AL30) se pactaba a USD 60, mientras que el Bonar 2029 (AL29) cotizó a 64,41 dólares.

“Soplan vientos favorables por el posicionamiento del Gobierno en temas macroeconómicos y por cómo pone el cuerpo en temas espinosos donde hay una evidente minoría legislativa”, dijo a Reuters el analista financiero Marcelo Rojas.

Milei asumió en diciembre con el compromiso de atacar una galopante inflación y eliminar el déficit fiscal mediante un duro ajuste ortodoxo que disparó las cifras de pobreza e indigencia.

Argentina, actualmente el mayor deudor del organismo por unos 44.000 millones de dólares, ahorrará unos 3.200 millones de dólares totales con esta modificación, según la Secretaría de Finanzas.

Los bonos soberanos en el MAE (Mercado Abierto Electróncio) se dispararon un inusual 3,5% en su promedio en pesos por la tendencia del riesgo país, mediante una demanda pareja para las denominaciones en pesos y dólares, cuyos valores se mueven en niveles récord.

Milei ratificó este martes en una entrevista con un canal de televisión local que está dispuesto “a gobernar sin Presupuesto” si el proyecto en curso se traba en el Congreso dado los cambios que reclama la oposición y dijo que no se analiza la posibilidad de tomar deuda pública.

Estas declaraciones se dan en momentos de un nuevo frente de tensión con las universidades públicas luego de que el Gobierno vetó un incremento presupuestario. La Argentina está “saliendo del infierno de una manera exitosa”, remarcó en LN+.

Esta liquidez aquietó la plaza cambiaria, una situación que, por los controles existentes, le permite al Banco Central intervenir diariamente para imponer una devaluación del 2% sobre el tipo de cambio mayorista.

El dólar libre avanzó 45 pesos o 3,8% este martes, a $1.235 para la venta. El billete informal descontó así toda la baja que había acumulado en el primer tramo de octubre. Se trató de la suba diaria más amplia en términos nominales desde el 16 de julio, cuando el dólar “blue” saltó 50 pesos, desde los 1.405 a los 1.455 pesos para la venta (+3,6%). En términos reales la presente fue la suba más grande desde el 21 de mayo, cuando el dólar libre avanzó también 50 pesos o 4,2%, desde los 1.180 a los 1.230 pesos.

El monto negociado en el segmento de contado del mercado mayorista alcanzó este martes los USD 243,9 millones y prácticamente se duplicó respecto del lunes, cuando apenas llegó a USD 107,1 millones, afectado por el feriado en los EEUU. El BCRA se alzó con USD 11 millones por su intervención cambiaria. En lo que va de octubre la entidad monetaria conserva un saldo a favor de 632 millones de dólares.

Por otra parte, las reservas internacionales brutas retrocedieron en USD 427 millones o 1,5% a USD 28.272 millones, con incidencia del pago de vencimientos con organismos por más de USD 200 millones y la depreciación del yuan respecto del dólar (-0,5%), dado que dos terceras partes de estos activos están nominados en moneda china por la vigencia del “swap” de monedas, compensada parcialmente por la suba del oro (+0,7%).

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet