Lunes 18 de Agosto de 2025

18.8°

EL TIEMPO EN PARANA

13 de diciembre de 2024

Por qué tantas personas tienen deficiencia de vitamina D: las razones más comunes

Es la “vitamina del sol” y resulta esencial para la absorción de calcio y la prevención de enfermedades como la osteoporosis y el raquitismo. Qué recomiendan

>La La falta de la llamada vitamina del sol es la deficiencia nutricional más común en todo el mundo. Alrededor de 1.000 millones de personas a nivel global tienen carencia, mientras que el 50% de la población tiene insuficiencia, según informó la Clínica Cleveland de los Estados Unidos.

Marcela Leal, miembro de la Sociedad Argentina de Nutrición e integrante de la Red Investigación en Estilos de Vida Saludable (IESVIDAS), recordó, al ser consultada por Infobae, que en la “El estudio señaló que el nivel suele ser adecuado en América Latina y Australia, pero en cambio, es muy bajo en Oriente Medio y algunos países de Asia. Sin embargo, hay que tomar esa estimación con cautela porque hay pocos estudios realizados en nuestra región sobre la deficiencia”, señaló Leal.

La deficiencia de vitamina D ocurre principalmente por una combinación de factores biológicos, ambientales y de estilo de vida.

Beatriz Oliveri, investigadora del Conicet en el Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires y médica especialista en osteología en Mautalen Salud e Investigación, comentó a Infobae que la situación geográfica de las personas también influye en el riesgo de tener niveles más bajos de vitamina D.

“Más al sur, disminuye la radiación ultravioleta del sol (que estimula la formación de vitamina D en la piel) y por eso se ha detectado mayor prevalencia de la deficiencia. Es aún mayor en invierno”, dijo.

La deficiencia de vitamina D puede afectar negativamente a los huesos, los músculos y otros sistemas del cuerpo. Las afecciones más comunes asociadas a esa deficiencia son diversas.

Una deficiencia prolongada puede causar hipocalcemia (niveles bajos de calcio en la sangre) y osteomalacia (ablandamiento de los huesos) en adultos. En niños, provoca raquitismo, que genera deformidades óseas como piernas arqueadas.

La deficiencia de vitamina D se asocia con mayor susceptibilidad a infecciones respiratorias y enfermedades autoinmunes como lupus, artritis reumatoide y diabetes tipo 1.

La mejor forma de aumentar la vitamina D es combinando la exposición al sol, una dieta adecuada y, en algunos casos, suplementos.

Además, se recomienda consumir pescados grasos como salmón, atún y caballa; yemas de huevo; champiñones; y productos fortificados como leche, yogur y cereales. Son alimentos que ayudan a alcanzar los niveles necesarios.

La Fundación Internacional de Osteoporosis difundió este año un El enriquecimiento de los alimentos, tal como se practica en algunos países, puede constituir una vía alternativa para optimizar el nivel de vitamina D, agregó. “La administración de suplementos de vitamina D en dosis modestas diarias es otro enfoque para cumplir los requisitos de ingesta”, afirmó el grupo de expertos, que incluyó a Bess Dawson Hughes, catedrática de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad Tufts, Estados Unidos.

Sin embargo, no debe tomarse más de la dosis recomendada. El exceso de vitamina D puede acumularse en la sangre y causar toxicidad. Como consecuencia, las personas pueden tener problemas como náuseas, confusión y debilidad.

En las primeras décadas del siglo XXI, numerosos estudios observacionales vincularon niveles bajos de vitamina D con diversas afecciones, como cáncer, enfermedades cardiovasculares, demencia, depresión, diabetes, enfermedades autoinmunes y respiratorias.

A partir de 2020, los resultados de grandes estudios como el ensayo VITAL, con casi 26.000 participantes, revelaron que los suplementos de vitamina D no prevenían el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, la pérdida cognitiva ni mejoraban otras condiciones como el dolor de rodillas o la frecuencia de migrañas. El trabajo fue publicado en Consultado para una nota reciente de “En los grupos de personas con más riesgo, quizá la exposición a la luz solar y a la alimentación saludable encuentre límites. Lo mejor es consultar con el médico de cabecera”, aconsejó.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet