1 de enero de 2025
Cómo una pequeña “linterna molecular” podría mejorar la detección de tumores cerebrales y trastornos neurológicos

Es desarrollada por científicos que trabajan en España, Italia y Francia, y ya fue probada con éxito en ratones. Cuáles serían sus beneficios en el diagnóstico no invasivo de los pacientes, según uno de los científicos que lideró la investigación
Si demostrara alta sensibilidad, los beneficios de la linterna molecular serían:
- Se trata de una herramienta de espectroscopía vibracional que fue diseñada para iluminar el tejido nervioso del cerebro y revelar su composición química. Mide menos de 1 milímetro de grosor, con una punta de solo 1 micrón (milésima de milímetro). Es posible introducirla en zonas profundas del cerebro sin causar daño.
La espectroscopía Raman ya se utiliza ya en neurocirugía, aunque de forma invasiva y menos precisa: “Se han realizado estudios de su uso al operar tumores cerebrales en pacientes -señaló Valiente-. En el quirófano, una vez eliminado el grueso del tumor con cirugía, es posible introducir una sonda de espectroscopía Raman para evaluar si quedan células cancerígenas en la zona”.
Es decir, aclaró, hoy solo se usa cuando el cerebro ya está abierto y el hueco es lo bastante grande. Pero “esas linternas moleculares de tamaño relativamente grande son incompatibles con un uso mínimamente invasivo para modelos animales en vivo”.Podría llegar a detectar cambios moleculares asociados con tumores cerebrales, tanto primarios como metastásicos, y lesiones cerebrales como traumatismos. También posibilitaría la identificación de perfiles vibracionales específicos en regiones cerebrales vinculadas a epilepsias o lesiones traumáticas.Menéndez de la Prida señaló: “Hemos podido identificar diferentes perfiles vibracionales en las mismas regiones cerebrales susceptibles de generar crisis epilépticas, dependiendo de su asociación a un tumor o a un traumatismo. Esto sugiere que las sombras moleculares de estas áreas están afectadas de manera diferente”.
Para su aplicación masiva en pacientes, es necesario realizar ensayos clínicos que aseguren su eficacia y seguridad en cerebros humanos, así como la aprobación de las regulaciones que autoricen su uso médico.El desarrollo es parte de un proyecto de investigación llamado “NanoBRIGHT”, que está financiado con fondos públicos por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!