21 de enero de 2025
Contrapunto entre el FMI, Gobierno y economistas sobre las causas de la baja de la inflación

El ajuste fiscal, el rol del ancla cambiaria y la política monetaria generan posiciones encontradas. Este domingo se retoman las conversaciones con los funcionarios del Fondo Monetario
En una de las últimas páginas del informe Ex Post, en el que se refleja cuál es la visión que tienen los funcionarios que participaron de las conversaciones, el equipo económico salió al cruce de esa opinión. “No estamos de acuerdo con la evaluación del informe de que ‘la política fiscal cargó con la mayor parte del esfuerzo desinflacionario’”, mencionó el Poder Ejecutivo.
“Sin los cambios correspondientes en la política monetaria y cambiaria, Argentina habría caído en la hiperinflación a pesar del ajuste fiscal. Un nuevo marco de política monetaria, que introdujo agregados monetarios cuantitativos a partir de junio de 2024, fue esencial para romper las expectativas de inflación y acelerar el proceso de desinflación”, opinaron los integrantes del equipo económico. Típicamente, de este tipo de diálogo forman parte funcionarios del Ministerio de Economía y del Banco Central.Entre los especialistas las opiniones son divergentes. Para Aldo Abram, economista de Libertad y Progreso, “es sumamente importante que el Gobierno haya comenzado con un fuerte ajuste fiscal y equilibrando sus cuentas, porque eso quiere decir que garantiza que no va a haber que financiar el exceso de gastos con el Banco Central, lo que le da la posibilidad de manejar la política monetaria, cosa que antes no podía”, comentó a Infobae.
“Es cierto que con el ajuste fiscal no es suficiente, porque el Banco Central podría emitir más pesos de lo que la gente demanda, en vez de para financiar al Gobierno, como venían haciendo en las últimas décadas”, insistió Abram.Federico Filippini, economista jefe de Adcap Grupo Financiero, opinó: “El rol del ancla cambiario -junto con una política monetaria consistente- fue fundamental para bajar la inflación”.
“Claramente, el ajuste fiscal también ayudó en este sentido, pero de un modo más indirecto, el ajuste fue fundamental para darle credibilidad al programa”, dijo Filippini a Infobae.Un informe de la consultora LCG, posterior a la difusión del IPC de diciembre concluyó que “aun con la aceleración en el mes, el Gobierno logró cerrar el año con una clara convergencia de la inflación, ubicándola en términos interanuales por debajo de los niveles recibidos. El disciplinamiento de precios vía el ancla cambiaria y la recesión, además del equilibrio fiscal que destaca un cambio de régimen, fueron determinantes”.
De todas formas, también alertó que “la reducción de la inflación a niveles actuales es claramente el mayor activo del oficialismo, pero aún queda camino por recorrer. La convergencia hacia un régimen de baja inflación terminará de verse cuando desaparezca la disciplina recesiva, y la puja distributiva sea más impetuosa, todo en un contexto de precios relativos equilibrados (por ejemplo, tarifas o dólar)”, completó LCG.También interpretó esa consultora que, dada la importancia del ancla cambiaria, la salida del cepo no será acelerada. “Nuestra apuesta implica que La Libertad Avanza utilice la victoria electoral de medio término para no solo consolidar un ajuste fiscal que, en ese caso, tendría un incuestionable apoyo social, sino también para tratar de acelerar el ingreso de divisas por la cuenta capital que permita sostener la clave de la desinflación: la apreciación del tipo de cambio”, concluyó PxQ.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!