5 de febrero de 2025
El BCRA compró USD 86 millones en el mercado pero las reservas siguen por debajo del cierre del año pasado

La entidad acumula un saldo a favor de USD 112 millones por su intervención en febrero. Las reservas cedieron a USD 29.353 millones y acumulan USD 254 millones menos que en diciembre
En lo que va de 2025 dicho stock no logró repuntar: aún baja USD 254 millones respecto de los USD 29.607 millones del 30 de diciembre, en contraste con compras oficiales netas por casi USD 1.900 millones en el período. Hay que señalar que los pagos de deuda pública -en enero insumieron cerca de USD 2.000 millones a las reservas- y la intervención del BCRA en los dólares financieros mediante compra de bonos con divisas impidieron retener las compras efectuadas en el mercado de contado.
Desde que Javier Milei llegó al Gobierno, las compras netas ejecutadas por el Banco Central en la plaza de contado ascienden a unos 23.280 millones de dólares. Asimismo, las reservas brutas marcaron en el mismo plazo un ascenso de USD 8.145 millones o un 38,4%, desde los USD 21.208 millones del 7 de diciembre de 2023.Max Capital indicó que “aún no hay novedades sobre la visita del FMI al país que concluyó la semana. El gobierno parece buscar USD 11.000 millones en nuevos fondos, que se destinarían a sanear el balance del BCRA y atender bolsillos de liquidez pendientes. La discusión parece girar en torno al nuevo monto, la magnitud del desembolso inicial y el esquema cambiario”.Los expertos de Portfolio Personal Inversiones señalaron que “todavía la liquidación del agro no aceleró, por lo que esperamos ver novedades en este aspecto durante esta semana. De momento, el BCRA debería seguir comprando tanto por una mayor liquidación del agro incentivada por la reducción de las retenciones al sector como por los flujos financieros”.
Un informe de Cohen indicó que “la apreciación del tipo de cambio real y el incremento del déficit turístico continúan generando desafíos para la acumulación de reservas, a lo que se suma la incertidumbre en el sector agropecuario, donde las condiciones climáticas aún plantean riesgos para la cosecha”.Eduardo Luis Fracchia, profesor en Economía y Finanzas del IAE de la Universidad Austral, afirmó que “un punto delicado sigue siendo las reservas negativas en el Banco Central, que dificultan la salida del cepo. A fines de enero, se decidió bajar las retenciones parcialmente, lo que puede ayudar a la mayor liquidación de dólares. El campo viene pasando un mal momento por la sequía, los precios bajos de la soja a nivel internacional y el tipo de cambio atrasado. Parecería que la medida de bajar las retenciones no será transitoria y que se extenderá en el segundo semestre”.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!