Sábado 10 de Mayo de 2025

22°

EL TIEMPO EN PARANA

8 de febrero de 2025

Los bonos en dólares recuperaron la demanda gracias a que aparecieron las divisas de los exportadores

El Banco Central compró USD 326 millones, pero no pudo evitar caída de reservas por un pago al FMI y otra jornada de devaluación del yuan chino

>Los dos hemisferios cerebrales de los inversores están trabajando a pleno. En Wall Street miran los resultados de los balances, en particular de las acciones de Inteligencia Artificial, sin dejar de lado la tensión que les genera el suspenso por la imposición de aranceles a la importación. Por eso, las subas en Wall Street fueron tímidas -no sobrepasaron 0,5% y el Dow Jones cayó 0,28%- mientras los refugios tradicionales, el oro y los Bonos del Tesoro de Estados Unidos, están vigentes.

La Argentina fue un calco. Las Bolsas tuvieron alzas selectivas, los bonos quedaron sin cambios lo mismo que los rendimientos de los títulos en pesos.

La devaluación del yuan de 12 centavos en dos días a 7,29 por dólar (+1,7%) afectó a la Argentina. La divisa china representa la mitad de las reservas que ayer perdieron USD 612 millones a USD 28.741 millones a pesar de que el Central compró USD 326 millones en el Mercado Libre de Cambios (MLC). China y un pago al FMI de USD 650 millones, explican la caída.

El informe de F2 de Andrés Reschini destaca que el saldo comprador del Banco Central “es el mayor desde el 3 de abril pasado, producto de un volumen de liquidaciones que alcanzó los USD 574,6 millones y una demanda de privados que cayó por tercera rueda consecutiva. Los futuros del dólar reaccionaron a los dichos del ministro Caputo cediendo algo del terreno que habían ganado en las dos ruedas previas. Sin embargo, en la curva de tasas implícitas aún sigue plasmada cierta expectativa de ajuste cambiario más acelerado hacia el último trimestre de 2025″.

Los bonos soberanos abrieron en rojo pero a medida que aparecieron los dólares de los exportadores recortaron las pérdidas. El riesgo país quedó apenas una unidad abajo a 659 puntos básicos.

En la curva de bonos en pesos a tasa fija hubo más demanda, pero el tramo más largo, el de las BONCAP que vencen en 2026, cerró con un rendimiento de 2,15%.

La mesa de ConoSur señala que “nuevamente hubo gran movimiento en el mercado de cheques. Bastantes operaciones a lo largo y ancho de la curva. Se operó un lote importante de $1.300 millones avalado por Acindar Pymes en 27% anual a un plazo de 117 días. Sorprendió que luego del cierre del contado inmediato hayan quedado desiertos varios cheques AAA. Quizás estemos alcanzando niveles de agotamiento en la curva pesos”.

La Bolsa tuvo alzas selectivas. Los inversores fueron tras los bancos que estuvieron rezagados en las últimas ruedas. No se vio euforia. El Merval de las acciones líderes tuvo una suba de 1% en pesos y 1,1% en dólares. Los inversores parecen resignados, viendo el monto de negocios, a operar en el día a día. No imaginan la euforia de la primera quincena de enero.

El agro, tras las lluvias del miércoles, recibió buenas noticias del exterior. Según la Bolsa de Comercio de Rosario “en el Mercado de Chicago los principales commodities agrícolas cerraron con ganancias. El trigo anotó máximos de cuatro meses, impulsado por la cobertura de posiciones vendidas de los fondos y el temor a posibles daños en los cultivos del Mar Negro debido a los fríos extremos. Con relación a los granos gruesos, el maíz registró subas moderadas, acercándose nuevamente a los máximos de 15 meses alcanzados la semana pasada. El optimismo por la suspensión de aranceles y el acercamiento entre Estados Unidos y sus socios comerciales, brindó respaldo al mercado, impulsando también a la soja, que cerró en alza en un contexto de incertidumbre sobre la cosecha sudamericana”.

La Argentina todavía ve lejanos los estímulos que hagan salir a los mercados de su letargo.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet