Martes 6 de Mayo de 2025

24.8°

EL TIEMPO EN PARANA

5 de marzo de 2025

Jornada financiera: la expectativa por el FMI descomprimió el riesgo país que volvió a la zona de 700 puntos

El S&P Merval subió 3,8% y los ADR en Wal Street negociaron con ganancias de hasta 5,7%. Los bonos Globales subieron 2,7%. El dólar libre cedió a $1.225, subieron los financieros y el BCRA compró USD 245 millones en el mercado

>En los negocios financieros de Argentina se notó el cambio de ánimo, con un claro rebote de las cotizaciones de las acciones, que tuvieron un trayecto oscilante durante los feriados locales. Para los bonos soberanos se reforzó la dinámica alcista, con una mejora promedio de 5% en dólares en lo que va de la semana, que descomprimió al riesgo país, ahora más cerca de los 700 puntos básicos.

Así, al cierre el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó 3,8% en pesos, a 2.290.049 puntos, tras un inicio levemente negativo. Medido en dólares, el Merval operó con una mejora más ajustada, de 2,7% por la suba de la paridad del “contado con liquidación”, por encima de los 1.230 pesos y en máximos desde septiembre.

Los bonos Globales -en dólares con ley argentina- que venían de repuntar un 2% en el inicio de la semana, ganaron otro 2,7% en promedio, lo que derivó en una muy fuerte reducción del riesgo país argentino, este miércoles en los 717 puntos básicos, unos 63 enteros por debajo del cierre del viernes de la semana anterior.

Este miércoles se dio el efecto contrario, con ganancias entre 1,1% y 1,3% en los principales indicadores neoyorquinos que neutralizaron la tendencia.

En el plano local, un poible acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional) que brindaría fondos frescos para capitalizar el Banco Central camino a la liberación del mercado de cambios y las tensiones políticas en un año con elecciones legislativas, crean un clima expectante entre los inversores.

“El principal driver del mercado en el corto plazo, es el avance en un nuevo programa con el FMI, que se espera se cierre en marzo o abril, antes del próximo pago al Fondo en mayo. Sin embargo, la no noticia juega en contra en un mercado expectante”, reportó Capital Markets Argentina.

“Durante los días de feriado en Argentina los pasados lunes y martes, los mercados internacionales experimentaron una importante volatilidad”, indicó en un informe el Grupo SBS.

“Con el hecho que aparezcan indicios de un posible pronto acuerdo con el FMI, en el comienzo de esta semana se renovaron intereses compradores sobre acciones y bonos en Wall Street, lo que repercutirá en lo inmediato sobre la plaza de Buenos Aires, aunque los nuevos aranceles estadounidenses servirán de freno”, expresó a Reuters un agente financiero de la banca extranjera.

El analista Salvador Di Stefano comentó que “Argentina tiene un plan económico que tiene como pilares el superávit fiscal, bajo nivel de pesos en la economía, y tasas de interés positivas. Esto dio como resultado una inflación a la baja, un peso que se ha revaluado, y en los primeros 15 meses del Gobierno, a pesar de tener reservas negativas, el dólar billete solo aumento el 20%, mientras que la inflación subió el 180%. Las viudas del dólar blue están muy acongojadas”.

La cotización “blue” del dólar restó cinco pesos este miércoles, a $1.225 para la venta, por debajo de los $1.230 del cierre del año pasado. Con un dólar mayorista que retrocedió 50 centavos, a $1.064,25, la brecha cambiaria se ajustó a 15,1 por ciento.

El Banco Central inició el mes de marzo con una importante compra de USD 245 millones en el segmento de contado del mercado mayorista, luego de siete meses consecutivos con saldo a favor por su intervención cambiaria.

Las reservas internacionales avanzaron escasos USD 23 millones, a USD 28.018 millones.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet