Jueves 24 de Julio de 2025

12.4°

EL TIEMPO EN PARANA

23 de julio de 2025

Cortes de agua por falta de pago: cómo saber si tenés deuda con AySA y desde qué monto podés perder el servicio

Trámites sencillos y digitales permiten conocer la situación financiera ante la empresa concesionaria. Nuevas reglas rigen la interrupción de la prestación en la región metropolitana

>La empresa AySA centraliza la provisión de agua potable y saneamiento en parte del Área Metropolitana de Buenos Aires. La consulta sobre la existencia de deuda, los montos que pueden derivar en interrupción del servicio y los canales para regularizar la situación se volvieron temas de interés para miles de usuarios. Los recientesEl servicio de AySA abarca la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 26 partidos del Gran Buenos Aires. La cobertura involucra más de 14 millones de habitantes. El proceso de privatización, anunciado oficialmente en julio de 2025, autorizó la transferencia total del control societario a capitales privados, pero fijó que el 51% de la compañía debe quedar bajo la administración de un mismo operador, que tendrá la responsabilidad principal del manejo y la gestión diaria. El contexto de transición sumó inquietudes en torno a los derechos y obligaciones de los usuarios frente a deudas y posibles cortes.

Saber si existe un saldo pendiente ante AySA resulta simple y puede hacerse de forma remota, sin necesidad de acudir a oficinas. Los canales disponibles incluyen:

    Los usuarios también pueden consultar si existen pagos mal registrados. En estos casos, recomienda conservar los comprobantes y presentarlos a través de la Oficina Virtual o los canales electrónicos. La empresa suele actualizar los saldos cada 48 horas, por lo cual algunos pagos recientes pueden no figurar reflejados de inmediato.

    Es posible abonar facturas pendientes mediante tarjetas, transferencias bancarias, billeteras digitales, homebanking, entidades de cobro presencial como Pago Fácil o Rapipago y cajeros automáticos de Red Link o Banelco.

    La normativa vigente establece las condiciones en las que AySA puede interrumpir el suministro de agua por falta de pago. El esquema se modificó a partir de los cambios normativos impulsados con la privatización y la actualización de la ley que regula los servicios públicos:

      La medida de corte aplica tanto a usuarios residenciales como comerciales, aunque el monto umbral puede variar según el tipo de servicio y características del inmueble. En la mayoría de los casos, el monto mínimo ronda entre $15.000 y $17.000 por acumulación de períodos no abonados, dependiendo de la zona y tipo de tarifa, pero recomiendan chequear el valor actualizado en el canal oficial.

      La normativa considera situaciones de vulnerabilidad. Hay excepciones para inmuebles donde residan personas con enfermedades crónicas, discapacidades o adultos mayores, siempre que se haya informado ese dato previamente ante AySA. Si el usuario acredita situación vulnerable, la empresa no puede activar el corte hasta agotar canales alternativos de cobro o asistencia social.

      En los edificios urbanos de propiedad horizontal, el corte puede afectar a todo el edificio si la deuda corresponde a un consorcio. Si solo una unidad privada acumula deuda, la normativa indica tratar de no afectar el suministro general, aunque en la práctica esto puede depender de la distribución interna de cañerías.

      Una vez notificado el usuario de la existencia de deuda y riesgo de corte, existen opciones para regularizar la situación con AySA. El trámite es voluntario y puede desarrollarse a través de los mecanismos electrónicos.

  • Desarrollado por
  • RadiosNet