Sábado 2 de Agosto de 2025

19.8°

EL TIEMPO EN PARANA

2 de agosto de 2025

El FMI advirtió que el Banco Central usó en julio al menos USD 3.000 millones en futuros para frenar el salto del dólar

Aclaró que esas posiciones, que sumaron unos USD 5.000 millones hasta el jueves, son en pesos y no son un riesgo directo para las reservas, pero pidió que esa herramienta “no debe sustituir otras de política monetaria” en la gestión de liquidez y de las tasas de interés

>El Banco Central de la República Argentina (BCRA) profundizó en julio su intervención en el mercado de dólar futuro en un intento por contener la escalada del tipo de cambio, incrementando su posición neta abierta a aproximadamente USD 5.000 millones hasta el 15 de julio, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esto representó un aumento de cerca de USD 3.000 millones solo en ese mes, en un contexto de alta volatilidad y excesiva liquidez tras el fallido desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (Lefis), y motivó una advertencia del organismo.

En medio de la escalada del dólar, el BCRA optó por intervenir de manera más agresiva en el mercado de futuros, vendiendo contratos de dólar contra pesos para moderar las expectativas de devaluación y frenar la suba del tipo de cambio. Sin embargo, estas ventas no lograron detener el avance de la divisa estadounidense, que subió más de 13% en julio y marcó su mayor incremento mensual desde la devaluación con la que comenzó el Gobierno de Javier Milei.

Según estimaciones de fuentes del mercado publicadas por Infobae, Los últimos datos oficiales arrojaron que la posición de futuros había llegado a USD 2.000 millones en mayo y, si bien el dato oficial se conocerá a finales de mes, en junio la posicion se mantu

Por este motivo, la entidad recurrió a la venta masiva de contratos futuros como alternativa para intentar controlar la inestabilidad cambiaria sin comprometer aún más sus reservas internacionales, que continúan muy por debajo de los objetivos comprometidos con el FMI. La autoridad monetaria fijó un tope de USD 9.000 millones para esa herramienta pero no hay un target específico en el acuerdo con el Fondo.

El Head of Research de Romano Group, Salvador Vitelli, había estimado que que la posición de futuros del BCRA llegó a USD 5.100 millones en julio. Además, sus cálculos indicaron que esa exposición se redujo en USD 1.500 millones sobre el final del mes.

El documento del FMI advirtió que la utilización de futuros para intervenir en el mercado “no debe sustituir otras herramientas de política monetaria en la gestión de la liquidez y la alta volatilidad de tasas de interés”. Al liquidarse en pesos, estas posiciones no representan un riesgo directo para las reservas, pero implican un costo cuasi fiscal para el balance del BCRA. Cada vez que liquida posiciones perdedoras en futuros, la autoridad monetaria emite pesos adicionales, generando un riesgo para la estabilidad monetaria en el mediano plazo.

En julio, la actividad en el mercado de futurosAnalistas advierten que esta dinámica, que permitió postergar episodios de mayor tensión cambiaria, solo traslada el problema hacia la política monetaria general, ya que estos pesos pueden terminar presionando nuevamente sobre la demanda de divisas en el futuro. La operatoria en futuros, aunque no compromete reservas, sí condiciona la capacidad del BCRA para controlar la liquidez y coordinar expectativas, además de sumar incertidumbre sobre la consistencia del régimen cambiario.

La intervención actual muestra una diferencia abismal respecto de la intervención en el mercado de futuros que realizó el BCRA en la etapa final del segundo gobierno de Cristina Kirchner, durante los 14 meses de Alejandro Vanoli como presidente del Central.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet