Sábado 2 de Agosto de 2025

13.7°

EL TIEMPO EN PARANA

2 de agosto de 2025

Por la baja de retenciones, proyectan que el campo argentino producirá USD 28.800 millones más en los próximos 10 años

La producción granaria total será 13 millones de toneladas superior a lo previsto en las condiciones previas. El alivio fiscal, sumado al cierre de la brecha cambiaria permite una mejor percepción del precio internacional y aumenta los incentivos a producir

>Según un modelo de estimación de producción agraria del campo argentino en función de ciertos parámetros, la casi total eliminación de la brecha cambiaria lograda a partir de abril pasada a lo que se sumó ahora la reducción de retenciones a la exportación anunciada el sábado pasado por el presidente Javier Milei en la Exposición Rural de Palermo, harán que la producción del campo argentino aumente en unas 13 millones de toneladas y que el valor acumulado de esa mayor producción a lo largo de los próximos diez años mejor en USD 28.800 millones el aporte a la economía.

Como se recordará, la semana pasada Milei anunció que las alícuotas para maíz, sorgo, trigo y cebada quedan en 9,5% (los primeros estaban en 12% previamente, en tanto que para los cultivos de invierno la baja ya se había anunciado, pero la novedad es que pasó a ser permanente). Del lado de las oleaginosas, la retención al girasol pasó de 7% y 5% al 5,5% y 4%, mientras que las alícuotas para el complejo soja bajan de 33% y 31% para poroto y subproductos, respectivamente, a 26 y 24,5 por ciento

En ese escenario, la aplicación del modelo técnico proyecta un nuevo horizonte productivo hacia 2035 de aumento del 8% de la producción respecto al escenario previo, en el que tanto la brecha cambiaria como las alícuotas de retenciones se mantenían a los niveles vigentes al 2024.

Uno de los gráficos del informe muestra qué proporción del precio FOB en dólares “cash”, deducidos los derechos de exportación, recibe el productor. Esto es, de cada USD 100 del precio FOB, cuantos le quedan al productor según la cotización del dólar financiero del momento, descontadas retenciones. Cuando mayor es la brecha cambiaria o más altas son las retenciones, la proporción que recibe el productor es menor. Cuanto menores son la brecha y las retenciones, la proporción que llega al productor es mayor y de ese modo lo es también el incentivo a producir.

“La baja de alícuotas y la virtual eliminación de la brecha cambiaria ha llevado a que la proporción de “dólar cash” que recibe el productor sobre el precio FOB sin retenciones de soja se encuentra hoy en niveles cercanos a máximos desde 2012, equiparables al período 2016-2018. En los demás productos, aún se encuentra por debajo del período en el que las alícuotas eran 0%, pero cercanos al 100%”, dice un pasaje del trbajo.

Un aspecto a tener en cuenta sobre la brecha cambiaria, dice el informe, es que los precios de los insumos también se encuentran valuados al tipo de cambio oficial, por lo que el efecto de la brecha es más relevante sobre el margen neto. “Cuando hay brecha, si bien el productor recibe menos “dólares billete” por su venta, también paga menos “dólares billete” por sus costos, por lo que el impacto de la brecha se ve en la cotización del dólar a la que el productor puede “dolarizar” su rentabilidad en una vez deducidos todos los costos de producción.

Según el modelo, bajo las nuevas condiciones estará produciendo 172,3 millones de toneladas de granos hacia 2035, con un valor de producción de USD 50.100 millones, en base a los precios proyectados por el propio modelo.

A su vez, si se computa el valor incremental acumulado de la producción durante los próximos 10 años, el agro aumenta en USD 28.800 millones el valor de su producción entre las campañas 2025/26 a la 2034/35.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet