27 de agosto de 2025
Retenciones: el Gobierno estimó que este año perderá USD 1.500 millones de recaudación por la baja de alícuotas al agro

Según el informe de la Jefatura de Gabinete a la Cámara de Diputados presentado este miércoles, el costo fiscal de la medida ascenderá a 0,16% del PBI
El documento enfatizó que el agro constituye “uno de los grandes motores de la Argentina” y que por eso se adoptaron “una gran cantidad de medidas para liberar a la producción y al comercio en este año y medio de trabajo”. El costo fiscal de la última reducción permanente de retenciones a granos y carnes se estima en unos USD 350 millones para lo que resta de 2025. Así, entre lo que sucedió en la primera mitad del año y lo que queda hasta fin de diciembre el costo fical sería de USD 1.500 millones.
En cuanto al desempeño exportador, el informe puntualizó que las ventas agroindustriales argentinas rondan los USD 48.000 millones anuales, con granos y carnes representando el 75% de esas colocaciones hacia más de 180 destinos. En el primer semestre de 2025, las exportaciones crecieron 4% en volumen, con picos destacados como el arroz (+109%), el trigo (+29%) y el girasol (+27%). También se verificaron alzas en maíz, cebada y aceite de soja (+4% cada uno).
La Secretaría de Agricultura subrayó además la expansión en varias economías regionales: “La forestoindustria creció 36% en volumen, el maní 55%, las legumbres 8%, los limones 23%, el azúcar 145%, los productos vitivinícolas 4% y los cítricos dulces 53%”. Estos datos, según el documento, evidencian que las medidas adoptadas no sólo buscan aliviar la carga fiscal sobre el sector, sino también potenciar su aporte en materia de exportaciones.Sobre el primer aspecto, mencionan que una baja de retenciones puede hacer aumentar la cantidad de superficie sembrada de cara a la próxima campaña, lo que implicaría un mayor volumen de producción, por unos 13 millones de toneladas adicionales, unos 10 millones explicadas en soja y 3 millones, en maíz. Son dólares que ingresarán a la economía, en todo caso, en la primera mitad de 2026.
Para los próximos meses el efecto es más difuso, principalmente porque el carácter temporario del recorte de alícuotas anunciado en enero hizo acelerar y anticipar todo lo posible a los productores la venta de granos a las exportadoras. Las necesidades de ventas para afrontar gastos (principalmente el arrendamiento del campo) volverán a ser relevantes entre septiembre y octubre.Por otra parte, el arrendamiento de mercado se ubicó en USD 326 por hectárea, lo que dejó una brecha negativa de USD 64 por hectárea (-20%) respecto del arrendamiento potencial. Esta diferencia no fue homogénea en todas las regiones: la zona sudeste de la provincia de Buenos Aires mostró la recuperación más marcada y logró revertir la relación hacia una brecha positiva de +3%, mientras que en el oeste bonaerense se mantuvo la mayor divergencia, con una brecha negativa de -36 por ciento.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!