30 de agosto de 2025
En julio, los argentinos compraron más de USD 3.400 millones e hicieron consumos con tarjeta por USD 1.200 millones

La compra de divisas registró un salto importante y fue un 42% alta que en más que los USD 2.416 millones de junio. Según el BCRA, 1,3 millones de personas compraron billetes y 576 mil vendieron
Los datos del gasto en dólares de los argentinos fueron brindados por el Balance Cambiario publicado por el Banco Central que a partir de este mes incorporó una novedad estadística, con el desglose de cada uno de esos rubros. De esa manera, se distingue cuántas divisas se van por los que viajan a Europa o a Miami y cuántas porque alguien se compra una campera que llega desde China o contrata un servicio de streaming. Muchas plataformas mantienen contratos en moneda extranjera.
El detalle provisto por el BCRA permite saber cuánto se gastó en cada rubro del total de USD 1.192 millones. Hubo egresos por USD 129 millones en servicios de transporte de pasajeros y USD 124 en gastos de servicios turísticos en el exterior, lo que constituye una salida neta por turismo.El total gastado con tarjeta de crédito en dólares llegó a USD 1.063 millones. De ellos, USD 146 millones correspondieron a servicios digitales que se consumen aquí pero se contratan en el extranjero. Otros USD 94 millones se gastaron en “bienes despachados mediante servicios postales”, lo que incluye a las plataformas de e-commerce que expandieron su oferta en los últimos meses. El resto de los gastos con tarjeta en dólares, no identificados, se estima que fueron hechos por los viajeros argentinos en el exterior. “La estimación de gastos con tarjetas por consumos asociados a viajes alcanzó USD 952 millones en julio, como resultado de la suma de los egresos por servicios de transporte de pasajeros, operadores turísticos y la citada estimación de gastos con tarjetas por viajes”, señaló el BCRA. El Banco Central señala en su informe que “un 70%” de estos gastos derivados del consumo de bienes y servicios pagados con tarjeta son cancelados por los clientes con fondos propios en dólares. Es el caso de quienes cancelan su resumen en dólares con los billetes “del colchón”, o bien con dólares depositados en sus cuentas. Cabe destacar que el “dólar tarjeta”, aquel que usan los que deciden comprar divisas para cancelar el resumen, tiene un recargo impositivo del 30%. Para quien ya tiene dólares, no es una opción conveniente.No obstante, cabe destacar que el BCRA repite mes a mes ese dato de “un 70%” referido a los gastos no representan demanda de dólares en el mercado de cambios. El dato no responde a una estadística precisa sino a una estimación suministrada por el Central que nunca se modifica.En lo que hace a la compra de dólares para atesoramiento, también se registró un salto importante. En julio, los argentinos compraron billetes por USD 3.408 millones (un 42% más que los USD 2.416 Millones de junio) y vendieron por USD 367 millones. “En cuanto a la cantidad de personas que operaron, 1,3 millones de individuos compraron billetes y 576 mil vendieron”, apuntó el BCRA. En junio, los compradores habían llegado a 1 millón.El Central destacó que parte de esos dólares comprados quedan depositados en cuentas de los bancos argentinos o bien son utilizados posteriormente para “la cancelación de consumos con tarjetas en moneda extranjera y no necesariamente constituir formación de activos externos como destino final de estos fondos”.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!