30 de agosto de 2025
Semana Financiera: se recalentó el dólar mientras los bonos y las acciones siguen en rojo

El S&P Merval acumuló una baja cercana al 14% en agosto, en medio de la incertidumbre política, mientras que el Banco Central aplicó más restricciones para contener al dólar
El impacto inicial fue de fuerte volatilidad. El índice S&P Merval llegó a caer 6,5% en los primeros días de la semana, reflejando el nerviosismo de los inversores ante el nuevo frente político. Hacia el jueves se produjo un rebote: el panel líder recuperó 2,5% y los bonos en dólares también mostraron leves mejoras, pero el viernes se retomó la tendencia negativa. En la última jornada del mes, el S&P Merval retrajo posiciones y perforó nuevos pisos. Mostró una baja de 0,7%, con un valor de 1.983.026,02 puntos en moneda local y 1.457,78 dólares, y una caída mensual que roza el 14%. En lo que va del año, la merma de este índice superó el 21% en moneda doméstica y el 31% medido en dólares.
El Tesoro, por su parte, consiguió un alivio al renovar más del 114% de los vencimientos de deuda en pesos, lo que le permitió evitar la asistencia monetaria del Banco Central.En lo que respecta a las reservas, los últimos datos difundidos por el BCRA señalan que el viernes finalizaron en USD 39.966 millones, lo que implica una caída de USD 1.478 millones respecto al volumen de reservas contabilizado al inicio de la semana.En el terreno cambiario, la intervención oficial en el segmento de futuros logró mantener cierto equilibrio. El dólar oficial cerró el viernes a $1.360 en el Banco Nación, con una suba semanal de $25. El promedio minorista en bancos se ubicó en $1.361, mientras que en el segmento mayorista la divisa concluyó en $1.323. Los dólares financieros acompañaron esa tendencia, con el MEP en torno a $1.351 y el contado con liquidación en $1.356, ambos con avances moderados. El dólar blue, en cambio, se mantuvo estable en $1.345, sin grandes oscilaciones respecto a la semana previa.La tasa de interés siguió en niveles elevados. Las cauciones bursátiles, que a mediados de mes habían llegado a superar el 150% anual en medio de una corrida, se estabilizaron en torno al 50% anual. Los plazos fijos tradicionales también se mantuvieron con rendimientos altos, arriba del 50% nominal anual, en un intento por retener depósitos y reforzar la demanda de pesos.De esta manera, la semana financiera cerró con una relativa calma en el mercado cambiario y una recuperación parcial de los activos, luego de días de marcada tensión. El equilibrio se alcanzó a partir de medidas estrictas de absorción monetaria y de un esfuerzo adicional del Tesoro en la gestión de la deuda. Sin embargo, la incertidumbre política, el riesgo país todavía elevado y el calendario electoral en ciernes mantienen un escenario frágil, en el que cada movimiento puede desatar nuevas turbulencias.La Comunicación A 8311 del Banco Central de la República Argentina (BCRA), emitida el último día de agosto, sorprendió a las entidades financieras con cambios en las reglas de juego del mercado cambiario. La norma se publicó en la jornada clave por el vencimiento de los El texto estableció tres disposiciones centrales. En primer lugar, desde el 1° de diciembre de 2025 la Posición Global Neta Negativa de Moneda Extranjera (PGNME) será de cumplimiento diario. En segundo lugar, también desde diciembre, cuando la posición de contado diaria en moneda extranjera sea negativa no podrá superar el 30% de la Responsabilidad Patrimonial Computable (RPC) del mes anterior. Y, en tercer lugar, con vigencia inmediata, se prohibió que los bancos incrementen la posición de contado el último día hábil del mes respecto del saldo del día anterior. Esta última es la norma clave.Voceros del BCRA explicaron a Infobae que “la norma busca prevenir excesivas volatilidades en las posiciones de las entidades que puedan generar disrupciones en el mercado”.Juan Manuel Franco economista jefe de Grupo SBS, analizó la actividad financiera de la semana y compartió su lectura de lo que le espera al mercado en los próximos días. “El mercado argentino se encuentra ya en la recta final hacia las elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires y el peso de factores políticos va en aumento. En materia macro financiera se vio una mejora en la estabilidad de las tasas de interés cortas en pesos, creemos por operaciones del BCRA esterilizando pesos. Además, la disposición sobre encajes ayudo al Tesoro en la licitación de esta semana, evitando dejar pesos ‘excedentes’ en el mercado que pudieran presionar sobre variables nominales”, comentó.
“Creemos que de aquí hasta las elecciones de octubre, la discrecionalidad será la regla, y que la pregunta del mercado comenzará a pasar por qué sucederá luego, en especial en términos de que tan rápido podría bajar la tasa para apuntalar la economía real, pero considerando también efectos potenciales sobre dólar e inflación”, agregó Franco.COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!