Domingo 31 de Agosto de 2025

12.4°

EL TIEMPO EN PARANA

31 de agosto de 2025

La industria de videojuegos generará USD 1.780 millones este año en Argentina

Además, un informe proyecta que hacia 2030 superará los USD 2.500 millones y habrá más de 18 millones de “gamers” locales. Datos mundiales e impulsores del sector:mobile gaming, Esports e impacto de la Inteligencia Artificial

>El viernes se celebró elEl mismo informe proyecta que este mercado registrará una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 7,14% entre 2025 y 2030, alcanzando un volumen estimado de USD 2.510 millones hacia fin de la actual década. Además, se estima que la cantidad de usuarios en el país llegará a 18,1 millones en 2030, con una penetración que pasará del 31,1% en 2025 al 33,6% de la población.

Según Statista, este crecimiento está impulsado principalmente por el auge del mobile gaming, un segmento fortalecido por la expansión del acceso a internet y por el protagonismo de una población joven que busca nuevas formas de entretenimiento interactivo.

El recorrido del gaming en Argentina refleja la transformación global del sector. Desde las salas de arcade de los años 80 hasta las actuales plataformas digitales, los videojuegos se consolidaron como una de las principales industrias culturales.

“En los 80 y 90 jugábamos en locales de arcade o en microcomputadoras como el Sinclair ZX Spectrum o el Commodore 64. Luego, las consolas como la Sega Genesis, Super Nintendo y la PlayStation trasladaron la diversión al living de casa. Hoy, un smartphone puede llevar en el bolsillo un universo de juegos”, explicó Kevin Janzen, CEO del Games & Edtech Studio de Globant.

La evolución gráfica también marcó hitos que cambiaron para siempre la experiencia del jugador. El salto del 2D al 3D, con títulos como Super Mario 64 o Winning Eleven, abrió paso a universos más inmersivos. En PC, las primeras placas gráficas como la Diamond Monster 3D revolucionaron clásicos como Tomb Raider. En consolas, la potencia de la Dreamcast, PlayStation 2 y Xbox 360 dio paso a generaciones capaces de ofrecer gráficos fotorrealistas y experiencias online masivas.

Sobre este punto, Janzen agregó: “Hoy los gamers buscan no solo jugar, sino también optimizar su hardware, como ocurre con las tarjetas GeForce de Nvidia, para lograr más FPS, a veces casi como si fuera una obsesión”.

El desarrollo de la conectividad fue el gran punto de inflexión. Las partidas cooperativas y competitivas a distancia, las comunidades globales y la digitalización de los juegos cambiaron por completo el negocio. De los cartuchos y CDs se pasó a las plataformas digitales, con microtransacciones y suscripciones como Game Pass o PlayStation Plus.

El salto a los juegos como servicio transformó a títulos como Fortnite, League of Legends y FIFA (actual EA Sports FC) en verdaderos fenómenos globales de facturación. En Asia, el gaming móvil impulsa éxitos como Genshin Impact y Call of Duty Mobile, con millones de ingresos por personalización de personajes y mejoras.

Además, plataformas como Fortnite y Roblox integran lanzamientos de productos, eventos virtuales e incluso conciertos. Según Statista, el mercado global de publicidad dentro de los videojuegos alcanzará USD 124.450 millones en 2025, y crecerá hasta USD 181.360 millones en 2030, con un crecimiento anual cercano al 7,8%.

La inteligencia artificial (IA) está transformando la industria desde adentro. Adaptar la dificultad de un juego al nivel del usuario, detectar cuándo un jugador está por abandonar y ofrecer incentivos personalizados son algunas de las aplicaciones que ya forman parte del día a día.

La tecnología también impacta en el desarrollo. Los algoritmos permiten generar escenarios, personajes y comportamientos en segundos, optimizando tiempos de producción. “La otra parte de la revolución de la inteligencia artificial en la industria gamer está en cómo se crean los juegos. Hoy, los desarrolladores pueden apoyarse en algoritmos que agilizan la generación de mundos, personajes y mecánicas, reduciendo tiempos y liberando espacio para la creatividad humana”, concluyó Janzen.

En paralelo, los Esports se consolidaron como una forma de capitalizar las habilidades gamers. En la última década, este sector creció en audiencia, inversión y profesionalización, convirtiéndose en una de las industrias de mayor proyección dentro del ecosistema deportivo y tecnológico.

América Latina se consolidó como un mercado estratégico y Argentina como un semillero de talento. Un ejemplo es 9z Globant, la colaboración entre 9z Team y Globant, que busca llevar al talento regional a nuevas instancias competitivas. Con jugadores de Argentina, Uruguay, Brasil, Chile y México, la organización se destaca en títulos como Counter Strike, Valorant, Sim Racing y Rainbow Six.

El dato central de Statista —USD 1.780 millones en 2025— confirma que la industria de los videojuegos en Argentina no solo atraviesa un buen momento, sino que también proyecta un crecimiento sostenido en los próximos años. La combinación de mobile gaming, plataformas digitales, IA aplicada al desarrollo y el auge de los Esports colocan al país dentro de una tendencia global que no se detiene.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet