31 de agosto de 2025
El índice de riesgo país superó los 800 puntos y amplía la brecha regional: las claves para revertir la tendencia

El indicador alcanza su nivel más alto desde abril. Especialistas advierten que la incertidumbre por las reservas, la escena política y la falta de consensos dificultan la oportunidad de reducir el costo de la deuda
Los motivos, según el economista Martín Polo, se vinculan con “un clima político complejo (caída de la imagen del gobierno, internas y Desde GMA Capital advirtieron que el horizonte de vencimientos añade otra capa de tensión: “En 2026, las obligaciones rondan los USD 20.000 millones, mientras que antes de fin de año restan cubrir otros USD 1.000 millones con privados. Aunque el Tesoro dispone de alrededor de USD 2.000 millones, la capacidad de cumplir sin recurrir a las reservas internacionales depende de que el índice de riesgo país logre bajar”.
Frente a este panorama, surge el interrogante de qué hace falta para que la tasa de rendimiento de los bonos soberanos vuelva a umbrales más cercanos a los de la región, en torno a 350 puntos básicos sobre los bonos del Tesoro de los EE.UU. “Un buen desempeño electoral del oficialismo podría ser un primer paso, pero no alcanza por sí solo. La clave de fondo sigue siendo avanzar en reformas estructurales, ordenar el esquema monetario y dar señales claras en el plano cambiario. En este último frente, tanto el mercado como el FMI coinciden en un punto: la acumulación de reservas sigue siendo la prioridad. Sin este colchón, cualquier intento de sostenibilidad queda a mitad de camino”, observaron en GMA.Esta visión es compartida por otros especialistas. Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum Valores, afirmó: “Para llegar al promedio regional deberíamos tener condiciones de reservas mucho más fortalecidas. Los países con un índice de riesgo cercano a 350 puntos básicos suelen duplicar o triplicar el nivel que registra Argentina, es decir, al menos USD 90.000 millones. En principio, tendría que estar la convicción de acumularlas, cosa que no se ve como prioridad actualmente en el Gobierno”.Además, Repetto resaltó la necesidad de un Banco Central mucho más independiente del Poder Ejecutivo, y de alcanzar consensos políticos sólidos, para avanzar en la dirección correcta, esto es un arco opositor que no ponga en duda el A ello se suma “un extenso historial de defaults, por lo que es lógico que el riesgo país siga mucho más alto que el regional”, agregó.“Y se logra bajando la inestabilidad política y llegando a acuerdos donde se vislumbre que hay continuidad política por los próximos 10 años. De lo contrario, el riesgo apropiado para un país sin nada de eso es más cerca de los 1.000 puntos”, aseguró Timerman.
Respecto a los avances del último año, agregó: “Ferro también subrayó la importancia del acceso al financiamiento y de El economista Gustavo Ber apuntó: “Creo que entre las claves para lograr una rápida convergencia con la región se destacaría un positivo escenario político tras las elecciones. Ello es relevante para darle sustentabilidad al plan económico, y el ancla fiscal, así como avanzar en reformas estructurales”.
En cuanto al impacto del escándalo por los audios atribuidos al ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo,El viceministro de Economía,
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!COMPARTIR:
Comentarios