23 de septiembre de 2025
El Banco Central podría tener ganancias de casi 1 billón de pesos en dólar futuro por la caída del tipo de cambio

El drástico cambio en los mercados de ayer llegó tras el posteo de Scott Bessent y la baja de las retenciones, dos hechos que no fueron aislados sino coordinados con fines electorales y económicos
La jugada del ministro de Economía, Luis Caputo, fue adelantar el ingreso de dólares porque la amenaza de que el dólar rompiera el techo superior de la banda disuadía a los exportadores de apresurar sus liquidaciones. El efecto negativo sobre la recaudación por la medida será menor al que podría provocar una corrida por la venta de dólares del FMI para mantener el techo de la banda superior.
El post de Bessent y la medida de Caputo no son hechos aislados. Hubo una coordinación con fines electorales y económicos. Un prestador de primera instancia pidió que refuercen su anuncio para que sea contundente y la respuesta la dio Caputo con el estímulo para liquidar dólares anticipadamente.
Economía y política se unieron para salir la medida de impacto electoral que ayudará a la estrategia política que está a cargo de la legisladora de CABA, Pilar Ramírez que estaba esperando una señal positiva para aliviar su tarea en la campaña.
Pero no hay tiempo de celebraciones porque, pasada la euforia se observa que los precios del dólar están en el mismo nivel que tenían el 8 de setiembre, el día siguiente a la derrota de la LLA en la provincia de Buenos Aires.La suba de los bonos de hasta 20% en los que tienen ley local y de hasta 12% en los de ley extranjera, bajó la tasa de retorno a niveles que no ahuyentan inversores. El Global 2035 que llegó a rendir más de 20%, ahora tiene una tasa de 16%.
Los dólares financieros tuvieron bajas de $123 (-8%). El MEP cerró a $1.427 y el contado con liquidación (CCL) a $1.440. El dólar “blue” tuvo un retroceso más modesto de $45 (-3%) a $1.475. El derrumbe se explica porque las carteras tenían un porcentaje elevado de dólares para cubrirse de la posibilidad de un impago de los bonos. Después de los anuncios, la cobertura apareció como exagerada y salieron a vender.La consultora F2 de Andrés Reschini señaló que “ninguna de estas medidas asegura que la Argentina se transforme en un país atractivo para la inversión y que pase a tener un desarrollo sostenible. Aportan para estabilizar en el corto plazo y despejar dudas sobre los próximos pagos de cupones de deuda. Así, el Gobierno logra comprar tiempo y será clave que en ese lapso logre llevar adelante las reformas necesarias para atraer inversiones y crecer de manera sostenible. De lo contrario, en algún momento, el mercado le soltará la mano nuevamente”.
Sobre el mercado de futuros indicó que “el volumen operado fue de 1.615.693 contratos, el mayor desde el 12 de setiembre. Los ajustes dejaron variaciones negativas de hasta 7,12% para fin de noviembre y las tasas implícitas se corrieron a la baja con septiembre negativa en 28,9% efectivo anual. Pero no hubo desarme, sino que el interés abierto sumó otros 102,4 millones sin un patrón definido. Fin de septiembre agregó casi 15 millones luego de sufrir desarme en las 5 ruedas anteriores y fin de mayo, la posición más intervenida por BCRA en el tramo largo, terminó con un desarme de 11,8 millones algo que no sucedía desde el 9 de septiembre”.Las Bolsa de Cereales y de Comercio valoraron “como un paso en la dirección correcta la baja a cero de los DEX a cereales y oleaginosas hasta el 31 de octubre. La eliminación de un impuesto distorsivo es el mejor camino para liberar el potencial productivo de la agroindustria para crear empleos y que se produzca el ingreso genuino de divisas que necesita la economía. No obstante, abogamos para que cuando la situación económica lo permita se tienda a reducciones de DEX permanentes que ofrezcan un horizonte de previsibilidad a largo plazo”.
En tanto, las LECAP tuvieron alzas que bajaron sus tasas. Las posiciones más largas fueron las que más subieron. Por caso, la BONCAP que vence en enero de 2027 aumentó 9,75% y su rendimiento bajó a 3,68% efectivo mensual. Los rendimientos más cortos que habían superado 5%, ahora están entre 3,96% y 4,2% efectivo mensual.La Bolsa tuvo el rebote que se aguardaba la semana pasada. El S&P Merval de las acciones líderes, subió 7,55% en pesos y 17% en dólares por la caída del CCL.
Las subas más importantes fueron las de Metrogas (+26,52%), Transener (+20,47%) y Transportadora Gas del Norte (+20,21%).La rueda de hoy mostrará un saldo de heridos y contusos como sucedió la semana pasada cuando varios cerraron posiciones para cortar pérdidas y ahora se encuentran con que esos activos están en alza.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!