Sábado 27 de Septiembre de 2025

13.9°

EL TIEMPO EN PARANA

27 de septiembre de 2025

Neurociencia y dinero: cómo el cerebro y las emociones influyen en las decisiones financieras

Los impulsos, la dopamina y los “guiones financieros” que se heredan intervienen más de lo que se cree al momento del gasto, ahorro e inversión. Expertos explican cómo comprender estos mecanismos puede ayudarnos a resolver de forma más inteligente y satisfactoria

>El neurocientífico Gregory Berns, de la Universidad Emory en Atlanta, explica que la dopamina se enciende frente a estímulos que van desde la plata y un plato delicioso hasta un rostro atractivo. “Dinero, una comida deliciosa o una cara hermosa activan los circuitos de dopamina en distintos grados”, detalla el especialista. Esa calibración depende tanto de experiencias previas como de la biología de cada persona.

Y allí radica la clave: el cerebro aprende a buscar una y otra vez ese estímulo porque el placer que provoca se convierte en una especie de motor interno que impulsa la conducta, especialmente en lo relacionado con las recompensas económicas.

Por ejemplo, durante crisis económicas, las personas pueden aumentar el gasto o hacer compras impulsivas, como sucedió con la adquisición masiva de papel higiénico en 2020. El neurocientífico Terry Wu atribuye ese comportamiento a una reacción del sistema límbico, encargado de procesar las emociones, en momentos de estrés, y explica que la capacidad para tomar decisiones lógicas disminuye cuando domina la preocupación.

George Lowenstein, economista de la Universidad Carnegie Mellon, señala que, bajo la influencia de emociones o impulsos, es frecuente que las personas actúen de modo contrario a sus intereses financieros de largo plazo. El especialista indica que las decisiones económicas óptimas surgen de procesos de reflexión lenta y análisis detallado, aunque incluso los expertos pueden ceder ante las emociones en circunstancias de volatilidad y riesgo.

Estudios en neurofinanzas demostraron que las pérdidas impactan más intensamente que las ganancias equivalentes. Arman Eshraghi, catedrático de Finanzas de la Universidad de Cardiff, indica que las imágenes de resonancia magnética muestran que perder USD 100 genera una reacción en el cerebro más fuerte que la que produce ganar la misma suma.

De acuerdo con Kerstin Preuschoff, profesora asociada de la Universidad de Ginebra, las neurofinanzas integran conocimientos de psicología y neurociencia al estudio de las decisiones económicas. El campo presta especial atención a contextos de incertidumbre, en los cuales las personas reaccionan antes de analizar.

Joselyn Quintero, asesora financiera en psicología financiera y neurofinanzas, agrega que, al enfrentarse a la volatilidad del mercado, es preferible minimizar las respuestas impulsivas y sostener la perspectiva frente a pequeñas ganacias o pérdidas para mejorar el desempeño a largo plazo.

Otro elemento clave identificado en el estudio sobre el dinero son los “guiones financieros”. De acuerdo con el psicólogo Bradley Klontz, las creencias sobre la plata se transmiten de generación en generación y forman patrones mentales que influyen en las decisiones diarias.

Klontz destaca la importancia de identificar y modificar los guiones mentales perjudiciales. El primer paso consiste en reconocer las creencias aprendidas respecto al dinero. Luego, es necesario evaluar si esas creencias obstaculizan o potencian el bienestar personal. Por último, se recomienda reescribir los guiones extremos para adaptarlos a una visión más equilibrada. La repetición y la autoconciencia ayudan a internalizar estas transformaciones y a tomar control sobre los patrones de comportamiento financiero.

El tradicional objetivo de maximizar retornos cede paso a modelos que valoran los retornos satisfactorios y el aprendizaje constante. La observación y el ajuste de los propios comportamientos permiten adaptarse a nuevas oportunidades. Según Morgan Housel, autor de The Psychology of Money, aceptar el margen de error y perseverar durante los fracasos resulta fundamental para aprovechar las probabilidades a favor a largo plazo.

El análisis sobre la relación entre las emociones y el dinero, sustentado por la neurociencia, revela que las decisiones económicas obedecen tanto a impulsos internos como a patrones culturales. Reconocer los mecanismos detrás de esas elecciones y trabajar en ellos puede mejorar la relación personal con la plata y favorecer determinaciones más informadas y satisfactorias.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet