29 de septiembre de 2025
Mercados: las acciones y los bonos argentinos cayeron en Wall Street y el riesgo país superó los 1.100 puntos

Los ADR y los bonos Globales caen por tercera rueda seguida, pese a la tendencia alcista de las bolsas internacionales
Al cierre, los bonos soberanos en dólares cayeron 1,6% en promedio, mientras que el riesgo país de JP Morgan, que mide la diferencia de tasas de retorno de los bonos de EEUU con sus pares emergentes, marcaba a las 17:15 horas un ascenso de 64 unidades para Argentina, en los 1.124 puntos básicos.
En Wall Street predominaron las caídas moderadas para los ADR en dólares. Central Puerto restó 3,4%; YPF, un 2,7%, y Edenor, un 2,4 por ciento. .Debido a la suba del dólar -tanto el oficial como el “contado con liqui”-, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó 0,1% en pesos, en los 1.793.185 puntos.A esta relajación se sumó el firme apoyo del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien anunció que negocia con Argentina un intercambio de monedas por 20.000 millones de dólares y que está dispuesto a hacer lo que sea necesario para apoyar al país, incluyendo la compra de bonos denominados en dólares.
En medio de una fuerte fluctuación de precios, el dólar mayorista cotizó con alza de 34 pesos, a 1.360 pesos, tras alcanzar este mes un máximo histórico de $1.475, en el techo de la banda de flotación cambiaria delimitada por el BCRA.El viernes, el Tesoro argentino inyectó 1,816 billón de pesos para hacerse de unos 1.345 millones de dólares que adquirió a una cotización en torno a 1.350 pesos por dólar. Las reservas internacionales del Banco Central crecieron casi USD 1.900 millones en el día.Ahora los agroexportadores “tienen hasta el lunes para liquidar el 90% de lo declarado. El Tesoro debe aprovechar esta ventana temporal para seguir acumulando reservas, ya que más adelante no tendrá esta oportunidad”, sostuvo el agente de liquidación y compensación Max Capital.
Operadores reconocieron a Reuters que estas últimas dos semanas fueron las más frenéticas de la plaza financiera desde que el presidente libertario Javier Milei llegó al poder en diciembre del 2023, como antesala de una dura batalla en los comicios de medio término a finales de octubre y donde el Gobierno buscará salir de la minoría actual en el Congreso.
>“Mas allá de lo inmediato, ¿cómo puede seguir la película luego de las elecciones? El programa con el FMI exige acumular reservas por más de USD 11.300 millones para junio de 2026, lo que implicaría más de USD 1.000 millones de compras mensualCOMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!