Domingo 12 de Octubre de 2025

18.4°

EL TIEMPO EN PARANA

11 de octubre de 2025

Día Mundial de las Aves Migratorias: científicos revelaron cómo es la travesía nocturna en el trópico

Investigadores de los Estados Unidos y Colombia registraron que, a diferencia de lo que pasa en América del Norte, las aves se desplazan en Sudamérica a un ritmo constante y sin depender de las tormentas

>Miles de En cambio, en zonas del trópico, el viaje se vuelve una procesión lenta y constante, como si siguieran un ritmo propio y relajado. Hoy es el Científicos de los Estados Unidos y Colombia descubrieron ahora que la migración de aves por la noche en los trópicos ocurre de manera pareja y sin los cambios bruscos por el viento o las tormentas que sí marcan (y complican) los viajes de las aves en América del Norte.

Con ayuda de radares y micrófonos especiales, los investigadores lograron observar cómo miles de aves cruzan noche tras noche los mismos cielos sudamericanos, casi sin alterar sus planes por las condiciones meteorológicas.

También colaboraron expertos de la organización SELVA, el Museo Field y la Universidad de Cornell, de los Estados Unidos.

Durante décadas, los científicos supieron mucho sobre cómo migran las aves en América del Norte y Europa, donde las condiciones del clima marcan noches ideales para volar. En zonas tropicales, gran parte del fenómeno seguía siendo un misterio.

¿Acaso el trópico condicionaba la migración igual que las praderas de Ohio o los bosques de Canadá?

El equipo se preguntó entonces cómo la atmósfera estable y la geografía de Sudamérica impactaban en el viaje nocturno de las aves.

Quisieron explorar si el mismo patrón meteorológico de América del Norte se repetía y averiguar cuál era el rol de valles y montañas en la enorme ruta aérea continental.

Por eso, el equipo de científicos de Estados Unidos y Colombia desarrolló técnicas para separar unos de otros y lograr cifras confiables sobre la migración real de aves.

Para llevar a cabo el estudio, los investigadores usaron datos de la red nacional de radares meteorológicos del IDEAM sumados a sensores acústicos de distintos puntos de Colombia. Eso permitió, por primera vez, seguir el pulso nocturno de la migración en distribución, altitud y volumen.

Así detectaron que cientos de miles de aves eligen rutas estables todas las noches de la temporada, al cruzar por embudos naturales determinados por la geografía.

Los sensores acústicos permitieron escuchar y registrar a especies como zorzales y reinitas, protagonistas de la migración boreal.

De esta forma, comprobaron que las aves llegan a elevarse hasta 3.000 metros sobre la selva amazónica para esquivar vientos en contra. “

En los Andes, las aves responden a vientos conocidos como corriente en chorro de bajo nivel del Orinoco.

“Cuando el viento se debilitaba a menor altura, ajustaban la altitud y volaban más bajo”, detalló Drucker. El monitoreo dejó claro que el viento cambia la altura, pero no el volumen de aves cada noche.

Los resultados revelan que la predictibilidad y el flujo estable desafían a quienes buscan proteger a las aves en zonas urbanas.

A partir de los resultados, los científicos sugirieron ampliar la red de radares y sumar cooperación internacional para poder seguir a las aves en tiempo real.

“Necesitamos descender aún más en la escala y entender cómo reaccionan las aves a hábitats y patrones de clima a nivel micro”, resaltó Drucker.

Mantener el seguimiento y actualizar los métodos será clave para preservar la biodiversidad y las rutas de las migraciones.

Un gran problema de las aves migratorias nocturnas es que se confunden con las luces de las ciudades y alteran su habilidad de volar en la dirección correcta.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet