14 de octubre de 2025
Después de la conferencia de Trump, las acciones locales retrocedieron y los bonos cayeron más de 5%

Los ADR perdieron hasta 8% tras haber operado en alza la mayor parte de la rueda. El S&P Merval pasó de ganar 3% a caer 2,1% tras las declaraciones de Trump. Los bonos en dólares cedieron entre 4 y 7 por ciento
Pero las declaraciones del mandatario norteamericano pasadas las 15 horas desataron una ola de ventas de activos argentinos.
“Si un socialista o un comunista gana, te sentís diferente sobre hacer una inversión. Si (Javier Milei) pierde con un candidato de extrema izquierda, no seremos generosos con Argentina”, expreso en mientras respondía preguntas. Y añadió: “El éxito de Argentina será muy importante para todos”.“La elección está cerca y la victoria es muy importante, estamos acá para apoyarte. Será mejor después de este acuerdo”, dijo Trump en otro pasaje de la conferencia a la que accedieron diferentes medios.El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó 2,1%, a 1.884.774 puntos, tras haber operado con una ganancia de 3% antes de las 15 horas.
Los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- experimentaron una violenta reversión. Tras un arranque alcista de 2,2%, terminaron con un descenso de hasta 7%, como en el caso de los Bonares 2035 y 2041.La plaza financiera de Buenos Aires retomó su ritmo habitual tras el feriado parcial estadounidense en la víspera, que cortó liquidez y negocios con activos.
El dólar mayorista cerró negociado con alza de once pesos, a 1.360 pesos, luego de tocar hasta los $1.470 el jueves pasado, cuando el Tesoro estadounidense anunció su intervención mediante un banco extranjero con operaciones locales.“Ante este panorama, los exportadores aceleraron sus liquidaciones como así también algunos jugadores desarmando posiciones, anticipando que el tipo de cambio podría seguir retrocediendo”, acotó.
El sistema cambiario argentino se rige por una banda de flotación, la que el Gobierno sostiene que mantendrá tras las próximas elecciones, aunque analistas creen que ello dependerá de la suerte en las urnas.Mientras tanto, antes del cierre de los mercados se reportó el índice de inflación de septiembre, del 2,1%, un día antes de una licitación de títulos locales que encarará el Tesoro para cubrir vencimientos de deuda por unos 3,9 billones de pesos.
“Los inversores venían muy enfocados en aprovechar las tasas que ofrecía el segmento de cash management, en especial cuando la liquidez de corto había perdido valor ante la presencia del BCRA. Sin ese canal, se volvió a ciclos anteriores. Probablemente el BCRA encarecer los pesos para bajar las presiones sobre el tipo de cambio en estas últimas dos semanas antes de las elecciones. El otro factor a monitorear es el flujo de coberturas cambiarias ante el efecto de la intervención del Tesoro de EEUU y la caída del dólar spot y los contratos de futurosCOMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!