19 de octubre de 2025
El día después del trabajo: cuando el retiro laboral no se parece al descanso que soñamos

Durante años imaginamos la jubilación como un premio, un horizonte de calma y libertad. Pero cuando el momento llega, aparecen los miedos: quiénes seremos sin trabajo, cómo se organiza el tiempo sin horarios ni rutinas. Empresas, familias y sociedad todavía no saben cómo acompañar ese salto al vacío
En Argentina, la jubilación llega muchas veces acompañada de una sensación de desprotección. Las jubilaciones mínimas están muy por debajo del costo de vida, no existen créditos accesibles pensados para ese momento de transición y los programas de acompañamiento son escasos. Tampoco hay —salvo excepciones puntuales— comunidades o espacios de encuentro sostenidos para quienes dejan de trabajar. A eso se suma que el mercado laboral cierra sus puertas mucho antes de la edad jubilatoria: conseguir un empleo formal después de los 55 años se vuelve casi imposible, especialmente para las mujeres. La consecuencia es un retiro que no siempre se elige, sino que se padece, y que encuentra a muchos mayores en la paradoja de vivir más años, pero con menos recursos y menos red.
Algunas empresas, bancos, compañías comienzan a encontrarse con el problema, sin tener todavía las herramientas para hacerle frente. No es una novedad, pero sí tiene una nueva perspectiva. En la nueva longevidad activa y saludable, qué hacer después de la jubilación abre nuevos miedos y desafíos.
En muchos casos, no saben cómo acompañar a quienes están por irse. El retiro suele gestionarse con un acto formal, un reloj simbólico, una cena de despedida. Pero emocionalmente, no hay acompañamiento. Solo algunas empresas globales implementan programas de prejubilación o mentoría, donde los trabajadores próximos a retirarse comparten su experiencia y preparan el traspaso.Solo algunas organizaciones y Gobiernos locales están empezando a mirar el retiro con otros ojos. En Córdoba, por ejemplo, el Ministerio de Capital Humano lanzó talleres de preparación para la jubilación que combinan orientación financiera, emocional y de propósito. En Uruguay, el Banco de Previsión Social ofrece cursos donde los futuros jubilados trabajan, durante semanas, el modo de reorganizar el tiempo y los vínculos antes de dar el paso. En el sector privado, algunas compañías —como Toyota y Santander— implementaron programas de mentoría inversa, en los que los empleados próximos a retirarse acompañan a los más jóvenes en la transmisión del conocimiento acumulado. En Brasil, el SESC creó un plan llamado Programa de Preparação para Aposentadoria, que incluye desde talleres de arte hasta planificación del “día después del trabajo”. Son señales pequeñas, pero muestran que el retiro puede pensarse como transición, no como desaparición.
Los expertos coinciden en que el principal obstáculo no es la falta de dinero, sino la falta de preparación emocional y organizacional. “Las empresas invierten fortunas en contratar, pero casi nada en acompañar el final de la carrera”, señala la psicóloga laboral uruguaya Mariana González, que coordina programas de pre-retiro en Montevideo. Para ella, el cambio clave está en “transformar la despedida en un proceso compartido”, donde el trabajador pueda transferir su experiencia y al mismo tiempo comenzar a planificar su nueva vida. El gerontólogo brasileño Carlos Aranha, asesor del SESC-SP, lo define así: “El retiro no debe ser una caída, sino una curva suave. Si se lo acompaña bien, puede ser una de las etapas más creativas de la vida”.En otros lugares del mundo, el retiro se está repensando. El sistema de salud británico —el NHS— permite retiros flexibles, con reducción de jornada o retorno parcial, lo que evita el corte abrupto y mejora la salud mental. En Canadá, el Gobierno federal ofrece cursos presenciales para planificar finanzas, salud y propósito. Y en España, los programas de “Jubilación activa” invitan a estudiar, enseñar o emprender proyectos nuevos. Cada iniciativa comparte una misma idea: no se trata de trabajar más, sino de seguir siendo parte.En el último capítulo de The Office, los empleados miran atrás y se dan cuenta de que lo importante no eran los reportes ni las ventas, sino las conversaciones, las risas, la convivencia. Darryl, aquel que soñaba con irse, entiende al fin que el trabajo fue su comunidad. En Japón, donde el término ikigai designa “la razón para levantarse cada mañana”, la jubilación no implica dejar de trabajar, sino cambiar de propósito. Ese modelo —más cultural que económico— propone una transición más humana, donde el sentido se mantiene incluso cuando el empleo termina.Si vamos a vivir más, vivamos mejor.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!