21 de octubre de 2025
Dólar: tres gráficos clave que muestran la desconfianza de los inversores a pocos días de las elecciones

Movimientos recientes en instrumentos de cobertura, acciones oficiales y evolución de los límites cambiarios exponen las tensiones del mercado ante la inminente definición política
La inminencia de la cita electoral intensifica las apuestas de cobertura. MegaQM lo resume: “La mirada el próximo lunes estará puesta en entender cómo queda el armado político de cara a los próximos dos años y en función de eso qué margen hay para avanzar en los cambios estructurales que se necesitan para viabilizar el esquema económico”. El informe sugiere mantener coberturas calibradas: “Para las últimas ruedas vemos valor en tomar coberturas de acuerdo a las necesidades puntuales de cada inversor. Hay valor tanto en los activos Dollar Linked como en los activos CER. Ambos incluyen una corrección del tipo de cambio real y brindan cobertura para ese escenario”.
A este diagnóstico, se suman los argumentos sobre el papel de la intervención oficial, desarrollados en el último informe de Cohen. Durante la semana, la figura de Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, quedó en el centro por su operativo de asistencia. El mercado local atravesó “una semana de fuerte tensión y con resultado negativo para los bonos y acciones, mientras el tipo de cambio se ubicó nuevamente cerca del techo de la banda en un contexto en el que las tasas de interés volvieron a dispararse”, según el análisis de Cohen. La actuación del Tesoro norteamericano aportó cierto respiro: “Las intervenciones del Tesoro norteamericano y los anuncios de un eventual paquete de asistencia por USD 20.000 millones aportaron algo de calma, aunque la falta de precisiones volvió a reflejarse en la dinámica de los activos”. La presión cambiaria superó ese intento de contención, porque “la escasa oferta y la continua demanda pudieron más que los dólares de Bessent, afectando al tipo de cambio”. Frente a las dudas sobre el alcance del respaldo político y financiero, el informe de Cohen agrega: “El mercado comienza a mostrar cautela ante la falta de precisiones concretas y la demora en la implementación de las medidas anunciadas”.Sobre las variables estructurales que determinan la situación de fondo, Cohen aporta un dato relevante: “El dólar retomó la presión alcista. El tipo de cambio oficial mostró elevada volatilidad a lo largo de la semana: tras caídas de más del 7% al inicio, volvió la presión alcista hacia el cierre y finalizó en $1.439,5 –a solo $50 del techo de la banda–, lo que implicó una baja semanal de 0,8%”. La reacción oficial incluyó ventas del Tesoro estadounidense y la oferta del agro se mantuvo limitada; mientras tanto, “los dólares financieros subieron 6,5% el MEP y 7% el CCL, cerrando en $1.532,24 y $1.544,28, respectivamente, y ampliando la brecha hasta 6%-7%”.El informe de Cohen detalla que la operatoria en futuros mostró un crecimiento de la demanda de cobertura: “La mayor demanda de cobertura se reflejó en los contratos de dólar futuro, que registraron una suba promedio de 0,4% y se mantienen por encima del techo de la banda a partir del de noviembre –que se negoció a $1.539,5, casi $30 por encima de la banda superior–”. En ese contexto, la curva de futuros descuenta “una devaluación implícita promedio de 4% mensual en noviembre, 3,1% en diciembre, 2,3% entre diciembre y abril, y 1,8% para el resto de los plazos”.La tercera perspectiva relevante se observa en el análisis publicado por Aurum Valores, centrado en la evolución de las bandas cambiarias. El informe recoge el anuncio de Quirno, secretario de Finanzas, respecto de avances en una operación de “deuda por educación”. Pero el foco recae sobre el diseño oficial de las bandas de flotación cambiaria y cómo ese esquema, al ajustarse por tipo de cambio real, desplaza los incentivos de cobertura. Según Aurum, “una de las razones por las que el USD se acerca al techo de la banda tiene que ver con el diseño de las mismas que implicó una apreciación real desde que se lanzaron”. El análisis aporta el siguiente cálculo: “A precios de hoy la banda superior se redujo en unos $100, lo mismo que subió el tipo de cambio medido de la misma manera. En consecuencia el gap hasta el techo de la banda que comenzó siendo del orden del 15% ahora es menos del 5%”.
El gráfico de Aurum muestra que la “brecha vs banda superior” recortó su margen en los últimos meses, acompañando la apreciación real del peso. Así, los incentivos a buscar coberturas frente a eventuales saltos del tipo de cambio se potenciaron al desplazarse la banda superior en sentido descendente cuando se mide en términos reales, lo que contrasta con el avance del tipo de cambio contado en el mismo período.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!