Jueves 8 de Mayo de 2025

21.6°

EL TIEMPO EN PARANA

28 de febrero de 2025

Jornada financiera: los bonos en dólares volvieron a caer y el riesgo país subió a 780 puntos básicos

Los títulos Globales y Bonares perdieron 0,4% en el día y acumularon un rojo de 6% en el mes, mientras se dilatan las negociaciones con el FMI. El S&P Merval subió 0,6%. El BCRA vendió USD 350 millones en el mercado y las reservas quedaron debajo de USD 28.000 millones

>El riesgo país de Argentina continuó en alza este viernes, retomando niveles de mediados de noviembre, ante un selectivo desarme de activos por toma de ganancias acumuladas en medio de expectativas económicas y tensiones políticas.

Se registra “cierta impaciencia por parte del mercado respecto a la demora en la aparición de catalizadores positivos, que vemos asociados a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y a algo de color en materia de remoción de controles cambiarios hacia adelante”, reportó el Grupo SBS.

Gita Gopinath, gerente del FMI, afirmó esta tarde a través de su cuenta en la red social “X” que se lograron “muy buenos avances en las negociaciones hacia un nuevo programa respaldado por el Fondo para mejorar aún más la estabilidad y el crecimiento en Argentina”, tras una conversación con el ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular del Banco Central, Santiago Bausili.

“La realidad es que estamos en un año electoral en el que la política termina primando sobre la economía. No deja de ser un Gobierno de tercios y en los últimos días se han generado ruidos con en sus alianzas políticas”, dijo a Reuters la economista Natalia Motyl.

“El mercado empieza a incorporar la probabilidad de que el Gobierno pueda tener un revés en las elecciones de medio término. Después, la demora en las negociaciones con el FMI están comenzando a intranquilizar a los mercados en un contexto en el que se empieza a barajar una desaceleración económica mundial por el mayor proteccionismo comercial”, señaló Motyl.

Los bonos en el MAE (Mercado Abierto Electrónico) mostraban una merma del 1% en su promedio en pesos, encabezados por la tendencia de las emisiones dolarizadas.

“Sin catalizadores claros de corto plazo, no vemos motivos para que la deuda soberana argentina exhiba los avances que veíamos previo al pago de cupones en enero. De hecho, un proceso de lateralización o incluso una leve corrección tiene sentido en este escenario”, subrayó Portfolio Personal inversiones.

El Banco Central concluyó sus operaciones de contado con una importante venta de USD 350 millones. Fuentes de la entidad indicaron a Infobae que “las ventas de hoy se deben mayormente a recomposición de entidades de la posición global neta en moneda extranjera”. Hay que aclarar que estos motivos técnicos de los bancos se producen cada cierre de mes y esas divisas que regresarán a las reservas con el inicio del marzo.

Las reservas internacionales cedieron en USD 579 millones o 2%, a USD 27.995 millones, por debajo de los USD 28.000 millones por primera vez desde el 30 de septiembre de 2024.

“Las reservas bajaron USD 579 millones respecto al cierre de ayer. La baja se debe a pagos varios -destaca bono de la Provincia de Buenos Aires por USD 350 millones-, movimientos de bancos habituales de fin de mes y cotizaciones”, precisó una fuente del BCRA.

El dólar libre ganó cinco pesos en el día, a $1.230 para la venta. Así anotó un alza de diez pesos o un 0,8% a lo largo del mes. Con un dólar mayorista que ganó 2,50 pesos en el día, a $1.064,75, la brecha cambiaria quedó en el 15,5 por ciento.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet