Martes 6 de Mayo de 2025

25.6°

EL TIEMPO EN PARANA

8 de marzo de 2025

Acuerdo con el FMI: qué impacto tendrá en la economía un nuevo programa con dólares frescos para el Banco Central

El mercado cree que un entendimiento cercano con el Fondo Monetario podría reducir el índice de riesgo país y el costo de financiamiento para el sector privado. El posible efecto en las reservas

>El Gobierno espera tener listo un acuerdo técnico con el Esa meta forma parte de la hoja de ruta oficial y de las intenciones que persigue el Poder Ejecutivo con la larga negociación con Washington, que comenzó en noviembre pasado, luego de algunos meses en que el Gobierno analizó si avanzar hacia un programa nuevo o sí podía atravesar 2025 sin un apoyo financiero adicional.

Pero la La intención oficial, en concreto, apunta a una operación de El uso de esos dólares enfrenta dos restricciones. Una es normativa: la ley que establece que cualquier Ante esas limitaciones, el equipo económico definió que una posible alternativa es mejorar el balance del Banco Central mediante la cancelación de las LITN, actualmente equivalen a unos USD 23.000 millones al tipo de cambio oficial.

Una mejora en el balance del BCRA, según el Gobierno, implicará una caída del índice de riesgo país que reduzca el costo del endeudamiento para el sector privado y también para el sector público, algo que podría permitir, según hasta qué nivel caiga ese indicador, volver a los mercados para refinanciar vencimientos.

Para Aldo Abram, economista de Libertad y Progreso, “un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional es sumamente importante para la economía argentina porque nos va a permitir varias cosas, entre ellas, algo que hoy no es factible: ir a una inflación de un dígito anual. Si bien el Banco Central ha recuperado el control del valor de nuestra moneda, la diferencia con los países vecinos que tienen una inflación de un dígito anual es que esos bancos centrales tienen un mínimo de solvencia”, planteó.

“El acuerdo con el Fondo permitirá que se le preste al Gobierno para que cancele deuda, sobre todo las Letras Intransferibles que no valen nada, y a partir de ahí el BCRA va a tener reservas positivas, va a tener un patrimonio mínimo y un resultado que le permitirá buscar un dígito de inflación al año, lo cual muy probablemente ocurra el año que viene, como tarde, a principios del 2027″, continuó.

Por su parte, la consultora Abeceb que dirige Dante Sica consideró que “para sortear el dilema entre actividad y restricción externa hay que volver a acceder a los mercados internacionales de capital y acelerar un acuerdo con el FMI ayudaría sustancialmente”.

En el mercado estiman que el Gobierno necesitará un “puente” de divisas de unos USD 9.000 millones -según 1816- para poder cubrir los pagos de deuda previstos para este año sin perder reservas en el camino. Esa suma podría provenir tanto del programa con el FMI en negociación como de futuras operaciones de “No es necesario imaginar un programa particularmente ambicioso para que el FMI pueda brindar el financiamiento que necesita el país en lo que queda del año, sobre todo considerando que cada dólar que aporte un eventual repo (en enero el BCRA tomó USD 1.000 millones, pero rechazó ofertas por USD 1.850 millones) sería un dólar menos que deba aportar el Fondo”, agregó el informe de Abeceb.

También habría, de concretarse un nuevo acuerdo con el Fondo, una ventana de mejora para activos financieros.

En ese sentido, mencionó IEB que “el plan económico del gobierno continúa demostrando su solidez, manteniendo el superávit fiscal, el descenso en los niveles de inflación, el saldo neto comprador en el MULC y un nivel de actividad que ha logrado una mejora notable. Por ello que creemos que noticias como el acuerdo con el FMI en lo referente a cuestiones cambiarias, desembolsos y compromisos de pago podrían devolver el optimismo al mercado de renta variable local”.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet