Lunes 18 de Agosto de 2025

20°

EL TIEMPO EN PARANA

26 de marzo de 2025

Jornada financiera: subió el dólar y cayó la Bolsa, en un mercado expectante por novedades sobre el FMI

El dólar libre cerró a $1.310, un máximo en seis meses. El BCRA vendió USD 48 millones en el mercado y las reservas tocaron el nivel más bajo en 14 meses. El S&P Merval restó 1,9% y los ADR en Wall Street recortaron hasta 5%. El riesgo país subió a 769 puntos

>El dólar libre superó los 1.300 pesos por primera vez desde septiembre y el Banco Central resultó vendedor en el mercado por octava rueda seguida, a la vez que los activos bursátiles cerraron en rojo, mientras el foco de los operadores siguió en un esperado acuerdo que el Gobierno negocia con el FMI (Fondo Monetario Internacional).

En la misma línea que lo que ocurre en el mercado informal, subieron las paridades bursátiles del dólar, implícitas en los precios de acciones y bonos que son operados en simultáneo en la plaza local y el exterior. El dólar MEP y el “contado con liquidación” terminaron con una ganancia entre tres y y cuatro pesos, a $1.297,68 y $1.298,68, respectivamente , mediante el Bonar 2030 (AL30) en sus especies “D” y “C”.

La autoridad monetaria encadenó ocho sesiones operativas con saldo vendedor en el spot, por un total de USD 1.361 millones desde el viernes 14 de marzo inclusive. En el mes el acumulado de ventas oficiales en el MULC se acomoda ahora en 737 millones de dólares.

Los activos bursátiles operaron con ganancias por la mañana, pero el sesgo declinante de los índices de Wall Street, donde el panel tecnológico Nasdaq cayó 2%, inclinaron la balanza para los papeles domésticos. Las pérdidas de las acciones estadounidenses se intensificaron pasado el mediodía, cuando Bloomberg informó que los anuncios de aranceles automotrices del presidente Donald Trump podrían llegar en próximas horas.

En ese marco, el índice líder S&P Merval de la Bolsa porteña cedió 1,9%, en los 2.439.966 puntos. En tanto, los bonos en dólares -Bonares y Globales- retrocedieron 0,8% en promedio, con un riesgo país del banco JP Morgan que avanzó doce unidades para Argentina, en los 769 puntos básicos.

Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Wall Street se observaron números negativos en su mayoría. Del lado perdedor destacaron Mercado Libre (-5,3%) y Edenor (-4,8%).

En el mercado se especula con que el FMI podría canalizar unos 8.000 millones de dólares frescos para fortalecer las reservas del Banco Central y otros casi 12.000 millones a utilizarse para cancelar capital e intereses con el organismo, a acreditarse en tramos por objetivos, al margen de los 44.000 millones de dólares de un crédito vigente.

“Una recesión en Estados Unidos tendría implicaciones significativas para los mercados financieros globales, ya que se trata de la economía más grande del mundo y uno de los principales motores del comercio internacional”, explicó Felipe Mendoza, analista de mercados financieros de ATFX Latam.

“En el corto plazo, los temores se han intensificado por una combinación de factores: la muy probable entrada en vigor de nuevos aranceles el próximo 2 de abril, impulsados por el expresidente Donald Trump; datos de empleo que reflejaron debilitamiento en el mercado laboral al no alcanzar las expectativas; y una creciente preocupación por una posible burbuja en los mercados financieros, con índices bursátiles sobrevalorados y acciones técnicamente sobreextendidas”, añadió Felipe Mendoza.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet