29 de marzo de 2025
Derrota del “carry trade”: el dólar MEP fue la inversión minorista ganadora en los primeros 3 meses del año

Obtuvo un rendimiento de 11,57% y superó todas las alternativas más elegidas por los pequeños ahorristas, incluidas las opciones en pesos
Según datos oficiales del BCRA, la tasa nominal anual promedio de los plazos fijos durante el primer trimestre fue de 29,76%, lo que implica una tasa mensual de 2,44%. Con capitalización mensual, el rendimiento acumulado fue de 7,46 por ciento.
La política del BCRA, bajo la conducción de Santiago Bausili, se enfocó en mantener tasas moderadas para evitar la emisión monetaria, aunque eso implicara ofrecer rendimientos reales bajos o nulos.
Los fondos comunes de inversión de manejo de dinero, también conocidos como money market o fondos de plazo fijo, rindieron en promedio un 6,89% en el trimestre. Estos instrumentos, que invierten en pases del BCRA, cuentas remuneradas y plazos fijos mayoristas, ofrecen alta liquidez diaria y bajo riesgo, lo que los convierte en una herramienta útil para administrar liquidez.Sin embargo, frente a una inflación del 7,5% estimada para el trimestre, estos fondos no lograron sostener el poder adquisitivo del dinero invertido.
El dólar libre, también llamado dólar blue, pasó de $1.230,00 el 30 de noviembre de 2024 a $1.300,00 el 28 de marzo de 2025, con una suba de apenas 5,69%. Este comportamiento reflejó la fuerte baja en la demanda del dólar informal, a raíz del mayor uso de mecanismos legales como el MEP y de operativos oficiales para contener operaciones en el mercado paralelo.La presidencia de Javier Milei había mostrado, desde mediados del año pasado, una marcada supremacía del carry trade como estrategia de inversión: tomar pesos, colocarlos en instrumentos financieros y obtener retornos superiores al avance del tipo de cambio. Pero el cierre del primer trimestre marcó un punto de inflexión.
La suba del dólar MEP en marzo modificó la relación entre inflación, tipo de cambio y tasas. En ese nuevo contexto, los pesos dejaron de ser la opción más rentable y volvieron a perder frente al dólar. Aunque el Gobierno sostuvo el equilibrio fiscal, evitó la emisión monetaria y desaceleró la inflación, el mercado comenzó a reacomodar precios relativos, entre ellos el valor del dólar financiero.Este quiebre obligó a los ahorristas a repensar su estrategia. El plazo fijo, con tasas muy por debajo de la inflación pasada, perdió atractivo. Los fondos money market se consolidaron como herramienta para liquidez de corto plazo, pero sin capacidad de cobertura real. Y el dólar libre dejó de ser una referencia.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!