Viernes 2 de Mayo de 2025

15.7°

EL TIEMPO EN PARANA

5 de abril de 2025

Del pan brasileño a las pastas italianas: el boom de los alimentos importados en las góndolas y a qué precios se consiguen

Con una inflación aún alta y un consumo golpeado, las cadenas de supermercados apuestan cada vez más por los alimentos extranjeros para ofrecer variedad y competir en precios. Qué productos se consiguen y a cuánto se venden

>Lo que hasta mediados del año pasado era una tendencia incipiente, la Pan brasileño, pastas italianas, atún de Ecuador, cerveza de Alemania y hasta lácteos de Uruguay, los supermercados comenzaron a concretar operaciones no sólo para comercializar diversas marcas extranjeras en el país, sino también para conseguir proveedores que produzcan para las marcas propias de las cadenas.

Las razones no sólo tienen que ver con mejores precios que los alimentos locales, aunque sucede en algunos casos, sino fundamentalmente con Si bien el consumo masivo todavía muestra signos negativos frente al año pasado, y aunque las proyecciones indican una recuperación, los expertos no esperan un crecimiento mayor al 3% en volúmenes, la diversificación justamente apuesta a tener en las góndolas buenos productos a precios competitivos y lograr mayor oferta para que los valores locales tampoco tiendan a dispararse demasiado.

Como insiste el Gobierno, la mayor competencia regula la inflación local. La estrategia de las cadenas responde tanto a una necesidad de diversificar la oferta como a una herramienta para competir en precios en un mercado cada vez más sensible.

Según destacó Zoroza, “el surtido de importados empieza a posicionarse como diferencial de precio bajo a una calidad percibida muy alta”, y adelantó que el objetivo para este año es ampliar la oferta de marca propia en alimentos de consumo diario, fortaleciendo su propuesta como un diferencial en las líneas Carrefour Classic y Carrefour Extra.

“Además, gracias a la sinergia global dentro del Grupo Carrefour, logramos optimizar el abastecimiento, realizar importaciones directas y ofrecer precios altamente competitivos en cada uno de los productos que estamos contemplando”, agregó el directivo de la cadena comercial.

Los ejemplos en las góndolas son variados y cubren desde productos básicos hasta ítems más gourmet. Entre los alimentos que ya están disponibles se encuentran.

En panificados, por ejemplo, las fuertes subas en los panes marca Bimbo, el año pasado, llevaron a las empresas a buscar opciones, en gran parte impulsadas por el Gobierno, y varias empezaron a importar las marcas Visconti y Bauducco, ambas brasileñas.

En cuanto a las pastas, en Carrefour comercializan los penne rigati y los spaghetti marca Mayora, que cuestan, los 500 gramos, $1.899. A su vez, los spaghetti Giuseppe, también de Italia, valen $2.499. A nivel nacional, existe una amplia variedad de marcas de pastas, pero a modo de comparación, la Don Vicente podría asemejarse a la calidad italiana. Y el precio es similar. El paquete de spaguetti cuesta en Carrefour 2.649 pesos.

Las cadenas también están importando cerveza de Alemania, en muchos casos con marca propia. En el caso de Carrefour, la Mecklenburger, con un valor la lata de 500 ml de $1.630; y Changomás, la Konigsbacher, a $1.299. A modo de referencia, la lata de 473 ml de Quilmes rubia cuesta $1.979, pero con las promociones que están haciendo las cadenas se consigue a un precio más bajo. En Carrefour, llevando dos, queda a 1.484 pesos.

Desde Changomás, el director de Relaciones Institucionales, Juan Pablo Quiroga, confirmó que la compañía está decidida a avanzar rápidamente en el desarrollo de categorías, con productos y productores nacionales e importados para profundizar, en el corto plazo, la propuesta de surtido y precios en las tiendas. “En este marco, el desarrollo de productos importados ocupa un rol importante en nuestra estrategia y se está dando de manera gradual en las góndolas de nuestras sucursales Híper ChangoMâs y ChangoMâs”, dijo el directivo.

Puntualmente, precisó que la firma está importando cerveza de Alemania; papas fritas (en tubo) de Canadá y Estados Unidos; atún de Ecuador y Tailandia; conservas vegetales de Ecuador, Brasil y Países Bajos. También frutas y frutos secos de Ecuador, Perú y Chile. Y en lo que hace a perfumería y limpieza, en los últimos años el grupo está produciendo e importando toallitas húmedas y repelentes, de Asía y América Latina.

“En todos los casos, se trata de productos que mejoran la propuesta y la relación de precio/calidad para nuestros clientes”, remarcó Quiroga. Otros productos que se encuentran en las góndolas argentinas son los siguientes:

  • Desarrollado por
  • RadiosNet