2 de mayo de 2025
Vaca Muerta: la primera fase del proyecto de GNL argentino ingresó al RIGI y sumará un segundo barco para exportar gas

Argentina podría exportar 27 millones de metros cúbicos de gas desde finales de 2028. La inversión inicial es de USD 7.000 millones en un horizonte de 20 años y contará con los beneficios del régimen de incentivos del Gobierno
Con la llegada del segundo barco, se consolidó la composición accionaria de Southern Energy: PAE controla el 30%, YPF el 25%, Pampa Energía el 20%, Harbour Energy el 15%, y Golar LNG el 10%. El diseño del proyecto contempla un esquema de participación amplio y gradual que podría incorporar a otros actores del sector energético nacional en las próximas fases.
El nuevo esquema productivo impulsará exportaciones que no estaban presentes hasta el momento en la matriz comercial del país. Las terminales flotantes también generarán empleo, desarrollo de proveedores locales, e introducirán nuevos procesos productivos y tecnológicos, al tiempo que permitirán acceder a mercados internacionales aún no explorados por la Argentina en esta área.El plan “Argentina LNG” se proyectó como una plataforma de crecimiento para la industria del gas natural con destino a la exportación, bajo un enfoque de escalabilidad y segmentación por etapas. El primer barco, el “Hilli Episeyo”, comenzará a operar en 2027 y marcará el inicio de los embarques regulares de GNL desde la Argentina.La ubicación en el Golfo San Matías respondió a criterios logísticos y ambientales. Desde esa zona, los barcos podrán operar durante todas las estaciones del año y acceder a rutas oceánicas estratégicas con destino a mercados de Europa y Asia. El emplazamiento también contempla el impacto en el desarrollo regional de Río Negro y su inserción en la economía energética.
La Argentina tiene en Vaca Muerta la segunda reserva no convencional de gas natural y la cuarta de petróleo del mundo, por lo que el país cuenta con la oportunidad de aprovechar sus recursos durante la ventana que otorgue la transición energética. El presidente de YPF, Horacio Marín, suele afirmar que hay potencial para exportar de cara a 2031 unos USD 15.000 millones de GNL al año y otros USD 15.000 millones de petróleo. Esos USD 30.000 millones son equivalentes a lo que aporta el campo en buenos años de cosecha y podría resolver gran parte de los problemas de falta de dólares que históricamente enfrentó el país.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!