Lunes 12 de Mayo de 2025

21.7°

EL TIEMPO EN PARANA

12 de mayo de 2025

Exportaciones petroleras: el vaivén de los precios y la incertidumbre global resaltan las ventajas de Vaca Muerta

Un informe había estimado en USD 800 millones la reducción de ventas externas, pero el viernes el Brent, referencia local, aumentó 1,7%. Por qué la producción “no convencional” de la Cuenca Neuquina es más competitiva que operaciones de ese tipo en EEUU

>El sábado 3 de mayo la Organización de Países Exportadores de Petróleo ampliada (OPEP+) sorprendió al mundo anunciando que desde junio ampliará su producción en 411.000 barriles diarios, el triple de lo que se esperaba. Los mercados reaccionaron con una fuerte caída, adicional a la que ya habían generado las medidas arancelarias del presidente de EEUU, Donald Trump. El precio del crudo Brent, referencia para la Argentina, cayó a USD 59 el barril, y el WTI, variedad norteamericana, a USD 56 el barril.

En cuanto a exportaciones, y considerando que en 2024 se hicieron a un precio internacional promedio de USD 80 el barril, que las ventas de crudo aportaron el 60% de las exportaciones energéticas y que en el primer trimestre el precio promedio fue de USD 75 el barril (con un volumen exportado de 218.000 barriles diarios), la consultora estimó que un retroceso promedio de USD 10 el barril acarrearía una caída de USD 800 millones en exportaciones respecto de proyecciones previas.

Pero las cotizaciones internacionales están muy sujetas a los vaivenes políticos. El viernes 9 el precio del WTI cerró en USD 61, un aumento del 4% en la semana, y el Brent rozó los USD 64 el barril, 1,7% de aumento en un solo día, acicateado por el acuerdo comercial entre EEUU y el Reino Unidos y la expectativa sobre las Anticipar los precios del petróleo es difícil. Ni las organizaciones especializadas se ponen de acuerdo sobre variables clave. Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), los inventarios globales de crudo están muy cerca del piso del período 2020-2024, en vísperas de un alza de la demanda estacional por el próximo verano en el hemisferio norte, con pico en el tercer trimestre y retracción hacia fin de año, que se prolongaría en 2026, debido a la incertidumbre global. En cambio, la OPEP avizora un crecimiento sostenido de la demanda mundial.

Así las cosas, el mercado del crudo se debate entre la escasez de stocks del presente y el temor a un exceso de oferta a mediano plazo.

Menores precios internacionales facilitarían el objetivo del gobierno argentino de bajar la inflación mensual lo más rápido posible, de cara al desafío electoral de octubre, aunque eso implique exportaciones petroleras e ingreso de divisas menores a lo que se proyecta hasta marzo, antes de los anuncios arancelarios de Trump del 2 de abril y de los escarceos posteriores.

En todo caso, La producción no convencional de EEUU tiene menos margen de aguante, pues sus costos son bastante más altos. Según el informe de la consultora de Arceo, el precio de referencia del WTI (más bajo que el Brent) necesario para perforar rentablemente un pozo, va allí de USD 61 en la región Midland de la Cuenca Permian, a USD 62 en Eagle Ford y USD 70 el barril en otras zonas de Permian, principal cuenca no convencional del país del norte.

En diciembre pasado Infobae dio cuenta de la En el Argentina Shale Day en Houston, Ramos Peon mostró que el break even (precio a partir del cual una actividad cubre los costos y empieza a ser rentable) de las operaciones petroleras en Vaca Muerta se situaba apenas por encima de los USD 40 por barril, aunque los costos en dólares en la Argentina pueden haberse desplazado hacia arriba, debido a la política cambiaria oficial. De ahí tal vez los USD 45 que cita Marín (ver infografía, abajo).

Así las cosas, la exportación de petróleo seguiría siendo rentable para YPF y las empresas que operan en Vaca Muerta, aunque el monto exportado y el ingreso dependerá del cambiante mercado internacional.

En cuanto al gas, el informe de Ramos Peon mostró los márgenes físicos de exportación que dejará la creciente brecha entre la producción y el consumo de gas de la Argentina.

En paralelo, YPF anunció la firma de Memorándums de Entendimiento (MOUs) con la anglo-holandesa Shell y la italiana ENI, sobre proyectos de licuefacción, para exportar unas 22 millones de toneladas anuales en total, lo que exigirá contratar más unidades flotantes y construir dos nuevos gasoductos.

Hay en esos proyectos una enorme confianza en la prodigalidad de Vaca Muerta. Hará falta, también, prodigalidad de inversiones.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet