20 de mayo de 2025
Jubilaciones: el Gobierno buscará dar el primer paso en el Congreso para discutir una reforma previsional

El oficialismo empujó un proyecto para crear una comisión especial que trabaje hasta fin de 2025 y podría ser votado este miércoles. El Ejecutivo se comprometió ante el FMI a tener una propuesta integral el año que viene
Un análisis del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) mencionó que de esos once proyectos solo uno contempla fuentes de financiamiento y que hay otro, del bloque de izquierda, que postula una reforma más integral. Ese centro de estudios viene trabajando en una propuesta propia que ya fue elaborada y conversada con el Gobierno nacional y bloques parlamentarios.
El proyecto de ley en cuestión, que tiene las firmas de diputados como José Luis Espert, Lilia Lemoine, Bertie Benegas Lynch y otros originarios del PRO como Diego Santilli, Laura Rodríguez Machado o Silvana Giudici, establece la creación de una Comisión para la Elaboración del Proyecto de Ley de Reforma Integral del Sistema Previsional Argentino “con el objeto de estudiar, analizar, y proponer al Honorable Congreso de la Nación, un proyecto de ley que comprenda la reforma estructural del régimen de jubilaciones y pensiones”. Esa comisión estaría integrada por los presidentes de las comisiones de Previsión y Seguridad Social de Diputados y del Senado (la radical Gabriela Brouwer y Carmen Álvarez Rivero del PRO, respectivamente), un funcionario del Ministerio de Economía, uno de la Secretaría de Trabajo y otro de Anses.El articulado del proyecto del Gobierno plantea ocho objetivos para la reforma previsional:- El Gobierno aún no dio pistas en público respecto a cuál será el contenido de la reforma previsional en la que trabaja, aunque le aseguró al FMI que la propuesta integral debería ser compartida ante los técnicos del organismo. El mismo Fondo Monetario señaló a la reforma jubilatoria como una de las necesarias para la economía argentina. Desde Cippec interpretan que esta instancia de discusión sobre el sistema integral parte de un contexto político con vocación reformista y con sectores de la oposición abiertos a discutir cambios estructurales. También mencionan que incluso espacios tradicionalmente más duros reconocen la necesidad de una reforma, lo que genera una ventana de oportunidad. Según Rafael Rofman, Investigador principal de Protección Social de ese think tank, se percibe un “consenso de que hay que hacer algo”.“El sistema tiene problemas por todos lados, aunque tiene mucha cobertura. Es muy caro: 9,5% del PBI. Es el doble que Bélgica, que tiene el doble de adultos mayores, y también el doble que Costa Rica, que tiene la misma proporciones de adultos mayores. Hay mucha inequidad, en parte por los regímenes de excepción, y es ineficiente”, “Tenemos 2,8 millones de personas con beneficios previsiones de menos de 65 años, sobre un total de 8 millones de beneficiarios (jubilados, pensionados, etc.)”, destacó el especialista y volvió remarcar el impacto de los regímenes especiales, muchos de ellos provinciales, otros que requieren leyes para cambiarlos, los esquemas docentes, nacionales y provinciales, etc.“Hay un montón de gente que se jubila a los 50. A mí no me da la cara para discutirle seriamente con alguien, para decirle que se tiene que jubilar a los 65, cuando al lado hay uno que se jubila a los 50”, explicó.
Uno de los elementos subrayados es la renovación generacional dentro del sistema previsional. Se sostuvo que los haberes iniciales no son especialmente bajos: quienes acceden hoy al beneficio cobran montos que equivalen al 60% o 70% de su salario. El problema central estaría en las normas de movilidad, que deterioraron el poder de compra a lo largo del tiempo. “Alguien que se jubiló en 2017 perdió mucha plata, el que se jubiló hace un mes no sufrió todo ese deterioro”, comentó.
La propuesta integral ya fue conversada con organismos internacionales, el Gobierno, los principales bloques de diputados y sectores empresariales y aseveran que el diagnóstico general es receptivo. Las dudas están menos vinculadas con el contenido que con los tiempos políticos. “En este tema, si no hay acuerdos, es muy fácil que te griten genocida de adultos mayores o degenerado fiscal”, advirtieron, en alusión a la sensibilidad de ese debate. Por eso, subrayan la importancia de generar consensos antes de avanzar.Además, la propuesta contempla una revisión de los criterios de acceso a beneficios para personas con menos de 30 años de aportes, con esquemas proporcionales y el uso de la PUAM como base mínima.
Por lo pronto, en la agenda parlamentaria hay 17 proyectos en debate y 11 dictámenes vinculados a tres ejes: el valor de los haberes y el bono adicional; las prestaciones para quienes no reúnen 30 años de aportes; y la elaboración de un proceso de reforma integral. Todos estos proyectos serían debatidos en sesión de Diputados este miércoles.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!