25 de mayo de 2025
Un informe global advirtió por el calentamiento de los océanos entre Nueva Zelanda y Argentina

Científicos plantearon que el calor no se distribuye de manera uniforme en las aguas marítimas. El impacto del cambio climático y las regiones más comprometidas, según dijo a Infobae el primer autor del estudio, el climatólogo Kevin Trenberth
En el caso del hemisferio norte, las mayores subas de temperatura se registran en aguas al este de Estados Unidos, en el Atlántico Norte, y al este de Japón, en el Pacífico Norte. El estudio fue publicado en El doctor Trenberth reconoció que fue “muy sorprendente” el descubrimiento de un patrón tan distintivo en los océanos a partir de los datos climáticos. Al consultarlo por cuáles son las implicancias para los países cercanos en el hemisferio sur, el investigador contestó: “La tendencia al calentamiento no es un proceso lento sino que presenta considerables altibajos”.
A medida que el océano se calienta, explicó, “los sistemas meteorológicos se ven afectados por un aumento de la evaporación y de la humedad que, en primer lugar, alimenta las tormentas y las hace más vigorosas y, en segundo lugar, incrementa las precipitaciones y el riesgo de inundaciones en tierra, así como la erosión. Esto hace retroceder un poco la temperatura del mar y luego se repite”.En ese tono, advirtió: “Este aumento de la variabilidad y de los fenómenos extremos puede ser muy perjudicial. La gente puede prepararse un poco y, sobre todo, planificar la gestión del agua y el drenaje”.En cuanto al potencial impacto sobre la biodiversidad marina, Trenberth, quien es autor principal de los informes de evaluación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), afirmó que: “Algunas especies pueden perderse o desplazarse hacia los polos. También podría haber más especies de aguas cálidas en la zona con la temperatura más alta”.
El análisis de los investigadores se basó en datos sobre el contenido de calor oceánico, que se centraron en profundidades de hasta 2000 metros.Durante este período, la mayor acumulación de calor se detectó en los océanos del hemisferio sur. De esta manera, descubrieron el calentamiento desigual en las aguas, con un aumento significativo de temperaturas en los trópicos profundos y máximos cerca de los 40 grados de latitud en ambos hemisferios.
Las tendencias robustas emergieron al observar el contenido de calor promedio en bandas zonales. La primera banda, entre 40 y 45 grados sur, es la que se calienta a mayor velocidad del mundo, con efectos especialmente pronunciados en torno a Nueva Zelanda, Tasmania y las aguas al este de Argentina.“El estudio del doctor Trenberth y colaboradores explica algunos mecanismos que podrían causar el mayor calentamiento en dos bandas de latitud. El calentamiento propiamente dicho ya había sido descripto en varios trabajos anteriores”, dijo a Infobae el doctor Alberto Piola, investigador superior del Conicet en oceanografía física.
“Hay varios impactos posibles -acotó Piola-. El inmediato es la tendencia de las especies marinas a migrar hacia latitudes más altas, lo que ya se observa en algunas regiones”.Por su parte, en diálogo con Infobae, el doctor Martín Saraceno, del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera del Conicet y la Universidad de Buenos Aires (UBA), consideró que los resultados del estudio sobre el calentamiento a mayor velocidad de las aguas atlánticas al este de Argentina, entre otras zonas, son válidos.
“Hay también investigaciones anteriores que demuestran que la pesca en Brasil disminuyó mucho, mientras que en la Argentina aumentó. Probablemente, ese cambio se debe al mayor calentamiento que ocurre en latitudes medias”, subrayó.El equipo de científicos liderado por Trenberth instó a mejorar el monitoreo conjunto de energía en la atmósfera y los océanos para detectar rápidamente las tendencias emergentes.Al considerar que el mayor aumento del contenido de calor oceánico se da en el hemisferio sur, los especialistas expresaron que se deberían priorizar los esfuerzos por comprender las dinámicas del calentamiento en esta región.
También consideró que se debería “aumentar la resiliencia de múltiples maneras”. Esto significa no solo hacer frente a los impactos del cambio climático, sino también evitar que esos efectos empeoren.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!