1 de julio de 2025
La acuicultura puede generar 22 millones de nuevos empleos en el mundo e inversiones por USD 1.5 billones para el 2050

Un informe del Banco Mundial destaca la potencia del sector. En la Argentina se producen alrededor de 10 mil toneladas anuales principalmente de trucha, pacú y mejillones
La acuicultura ya representa el 60% de la producción mundial de productos del mar con un total aproximado de 130 millones de toneladas métricas. Se calcula que para el 2050 el planeta tendrá casi 10.000 millones de habitantes que “requerirá del equivalente de casi tres planetas para sustentar nuestro estilo de vida actual”, dice otro informe de la Global Salmon Initiative (GSI).
El reporte plantea dos escenarios en los cuales la acuicultura debería desarrollarse y generar estas cifras récords de empleo. En el más optimista la industria mundial podría llegar a producir 225 millones de toneladas métricas para el 2050 y crear hasta 22 millones de empleos. En la actualidad se producen aproximadamente 130,9 millones de toneladas anuales, según cifras de mercado.
“Con base en la trayectoria actual del sector, inversiones de US$0,5 billones, con la situación actual, podrían impulsar el crecimiento de la acuicultura a una tasa del 1,9 %, alcanzando los 159 millones de toneladas métricas (excluyendo las algas marinas), y generar entre 8 y 14 millones de nuevos empleos para 2050. En cambio, invertir US$1,5 billones en medidas más ambiciosas podría aumentar la producción acuícola mundial a 255 millones de toneladas métricas para 2050, casi 100 millones de toneladas métricas más que con la situación actual, y crear entre 13 y 22 millones de empleos”, señala.“Para alcanzar el máximo potencial de la acuicultura, debemos adoptar prácticas que no solo sean productivas, sino también ambientalmente responsables, socialmente inclusivas y económicamente viables”, indicó Genevieve Connors, directora global interina del Departamento de Medio Ambiente del Banco Mundial.“Con el aumento de la demanda mundial de productos del mar y la pesca salvaje al límite de sus posibilidades, la acuicultura se ha vuelto esencial para la seguridad alimentaria, el crecimiento económico y la sostenibilidad, y actualmente representa casi el 60 % de la producción mundial de productos del mar. Además, la acuicultura tiene la menor huella de carbono y las menores emisiones de gases de efecto invernadero de todos los sectores de producción de proteína animal”, agrega el reporte.
“La acuicultura es una de las formas más sostenibles de producir proteína animal y será esencial para alimentar a la creciente población mundial”, afirmó Sergio Nates, Director Sénior de Acuicultura de WWF. “A medida que el sector continúa expandiéndose, posee un inmenso potencial para generar un impacto social positivo a nivel mundial. Es fundamental que guiemos este crecimiento mediante prácticas de producción sostenibles y responsables”, suma Nates.Chile con el salmón y Ecuador con los langostinos: más de USD 12.000 millones de exportaciones entre ambos
En materia de producción de salmón y trucha, Chile es el segundo productor mundial con 1.089.924 toneladas que se traducen en exportaciones por USD 6500 millones y 86.000 empleos en ese país. Por su lado, Ecuador produce de 1.2 millones de toneladas de langostinos y exporta por USD 6.068.Aunque el gobierno Noruego lo niega desde algunos sectores se empuja la idea de que el país produzca 5 millones de toneladas para el 2050. Lo que también multiplicaría sus exportaciones.
Mucho más cerca, trascendió que el gobierno de las Islas Malvinas analiza una propuesta de la empresa Unity Marine para producir hasta 50.000 toneladas de salmón en el archipiélago.En verdad, la Argentina importa entre USD 40 y USD 45 millones de salmón y lo hace desde Chile. El kilo de salmón llega a los supermercados y tiendas entre los 30 y 35 dólares mientras que del otro lado se puede comprar por unos USD 15.La Patagonia aspira a producir 25.000 toneladas de truchasEn abril de este año el gobierno de Gustavo Melella inauguró el Centro de Desarrollo Pesquero y Acuícola en Tierra del Fuego en la estación de Piscicultura de Ushuaia.
Acuicultura sustentable: baja huella de carbono y uso más eficiente de los alimentos
De acuerdo al Indice de Conversión Alimenticia (FCR) se necesitan 1.2 kg de alimento para que un salmón de cultivo aumente 1 kg de peso corporal. Para los bovinos el FCR es 4.5 a 7.5 kg de alimento por kg de peso ganado; y en el de las aves de corral de 1.6 kg a 1.8 kg de alimento por kg ganado.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!