5 de julio de 2025
Reservas: El Gobierno implementa cuatro medidas para acumular dólares en un contexto de mayor volatilidad cambiaria

El Ministerio de Economía anunció un paquete de acciones que incluye privatizaciones, concesiones y compras de divisas por parte del Tesoro, ante la menor estacionalidad favorable del comercio exterior
Economistas de la consultora financiera 1816 analizaron el dilema inmediato al que se enfrenta la política económica: “En las próximas 3 semanas el Gobierno podrá elegir entre aprovechar la oferta extraordinaria de divisas (por el remanente de declaraciones juradas de exportación que faltan liquidar) y acumular muchas reservas vía compras del Tesoro o intentar que el peso se aprecie, para consolidar la desinflación”.
Al respecto, se menciona que “el 1,5% de inflación de mayo fue un gran dato, pero los indicadores de alta frecuencia muestran que los El informe extiende el horizonte temporal y advierte sobre el comportamiento estacional de la balanza de pagos en los meses siguientes: “Una vez pasadas las próximas 3 semanas, Argentina afrontará el trimestre agosto-octubre, un período que ya resulta desafiante para la balanza de pagos debido a la estacionalidad de las exportaciones agropecuarias, porque la gente paga parte de sus vacaciones de invierno en el exterior y empieza a pagar las de verano, y porque en los años impares crece la demanda de dólares por cobertura pre electoral”.La Fundación Mediterránea aportó su visión sobre la operatoria reciente del Banco Central. Según el informe, “en forma convergente, se activó la operatoria del BCRA en el mercado de futuros, una opción que cuando se anunció el programa el 11 de abril no aparecía dentro del arsenal de instrumentos ‘de rutina’”.
El documento resalta las implicancias de este esquema sobre las señales de precios en la economía: “Ese conjunto de operaciones hace que sean menos nítidos los ‘precios de equilibrio’ tanto del dinero (tasa de interés) como del tipo de cambio, en un contexto en el que las reservas netas siguenAl describir la situación macroeconómica, la Fundación Mediterránea sostiene: “Ingresamos así a un segundo semestre en el que a la macro le cuesta cada vez más lograr ‘todos los objetivos a la vez’, pese a que en abril en teoría se había pasado a un régimen de flotación entre bandas”.
El documento sostiene que “no es que la política económica se encuentre en un callejón sin salida. Sí puede ocurrir que, en algún momento de próximos trimestres, el Gobierno se vea obligado a cambiar de prioridades, en caso de que no esté alcanzando ‘todos los objetivos a la vez’”.
También añade una lectura política: “Posiblemente, las autoridades confían en que un resultado electoral muy favorable al oficialismo en setiembre y octubre derrumbe el nivel del índice de riesgo país y que, por ende, pase a ser un mero ‘trámite’ cubrir el déficit de cuenta corriente, junto con refinanciar vencimientos de capital de deuda externa por un promedio de 12.500 millones de dólares/año para 2026 y 2027 pase a ser un trámite”.Por último, desde Adcap Grupo Financiero advirtieron sobre la situación de reservas del BCRA con números concretos al tomar en consideración la métrica empleada por el FMI, un criterio que sigue para todos los países que analiza, una suerte de “ideal de reservas”, según las características de cada economía.El análisis de Adcap destaca que “dado el tipo de cambio fuertemente administrado de Argentina — en algún punto intermedio entre un crawling peg y un sistema dual — un objetivo razonable de punto medio podría ser 68 mil millones de dólares”. Según el informe, “eso exigiría más que duplicar las reservas actuales”.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!