Martes 8 de Julio de 2025

8.7°

EL TIEMPO EN PARANA

7 de julio de 2025

Por la venta récord de soja: el Gobierno sumó USD 1.000 millones de retenciones y gana margen fiscal para el segundo semestre

La aceleración en las declaraciones de exportación por la suba de retenciones en julio implicó más ingresos al fisco. El Poder Ejecutivo insiste en que bajará impuestos pero no especificó una hoja de ruta

>La aceleración de la liquidación del agro en el cierre de junio hizo que la recaudación del fisco por retenciones crezca hasta los USD 1.000 millones en un solo mes, con mucha diferencia respecto del habitual período con mayores ingresos tributarios por la exportación de granos.

La ventana de retenciones más baja para soja y maíz tuvo vigencia desde fines de enero hasta el último día de junio, y a pesar de la expectativa del sector de una extensión de esa medida (algo que sí sucedió para el trigo o la cebada, hasta marzo de 2026), el Gobierno no cedió y determinó el regreso de las alícuotas a 33% para los granos de soja y 12% para maíz.

En el mismo informe se indicó que durante el primer semestre del año ingresaron USD 18.100 millones, equivalentes al 56% del total proyectado, y se destacó que esta proporción “se ubicó por encima del promedio de los primeros semestres de los últimos 15 años”. Hacia adelante, se proyectó que el aporte mensual del agro “retroceda sustancialmente” debido a la finalización del esquema de rebaja temporal de derechos de exportación para granos gruesos, con un nuevo pico estacional esperado para la cosecha fina de noviembre y diciembre.

CREA, en tanto, analizó la planificación de la campaña agrícola 2025/26 y estimó que “el cultivo de soja de primera no lograría cubrir los costos de producción en un 39% del área agrícola” con precios y rindes promedio recientes. Ariel Angeli, líder de la unidad de Investigación y Desarrollo de CREA, aseguró: “Si se considerasen los márgenes proyectados de la soja de primera 2025/26 con un precio sin derechos de exportación, entonces el cultivo sería económicamente viable en casi toda el área nacional”. Sin embargo, advirtió que con un derecho de exportación del 33% “los márgenes proyectados tornarían inviable el cultivo en el 80% de la superficie agrícola”.

Según estimaciones del economista de Cohen Martín Polo, la recaudación de retenciones en junio por la aceleración de las declaraciones juradas y la liquidación de divisas fue de unos USD 1.032 millones, una cifra récord en los últimos meses. Son, como referencia, unos USD 400 millones más que en junio y más que los casi USD 850 millones en mayo del año pasado, es decir durante la cosecha gruesa del primer año de gobierno de Javier Milei, con un tipo de cambio multilateral más alto que el actual.

Esa cifra de USD 1.032 millones representó entonces para el fisco un ingreso de unos 1,2 billones de pesos que impactó en los números de recaudación tributaria del mes pasado. Con esa cifra, el Gobierno tendrá un margen fiscal mayor y podrá mostrar un resultado de las cuentas públicas muy favorable para el primer semestre. Esos 1,2 billones de recaudación de retenciones de junio representa un 17% del superávit total de todo el año.

Por lo pronto, el Ministerio de Economía no dio pistas en el adelanto del Presupuesto 2026 sobre cómo hará para bajar impuestos en un año en que necesitará un superávit primario más alto que el previsto para este año, de 2,2 puntos del PBI. En ese anticipo girado al Congreso las retenciones, por lo pronto, no están estimadas con una

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet