28 de julio de 2025
La Justicia avanza con una serie de pericias claves en la causa por el fentanilo contaminado

Hay 24 personas a las que se les impidió salir del país. El juez Ernesto Kreplak busca acreditar que las 54 muertes, o parte de ellas, fueron producto del tratamiento con el medicamento adulterado
Nanini no va a presentar peritos, ya que el producto contaminado se elaboró el 18 de diciembre de 2024 “cuando yo no tenía ningún tipo de relación con el laboratorio”, explicó el docente universitario. Los peritos del Cuerpo Médico Forense también analizarán las historias clínicas y los reportes de epicrisis de algunos de los 54 pacientes fallecidos después de haber sido tratados con fentanilo del laboratorio HLB Pharma Group SA. También la de otros que fueron infectados, pero “evolucionan favorablemente”.
En muy pocos casos, además de esos dos microorganismos se detectaron otros que no estaban presentes en el fentanilo contaminado. Ariel García Furfaro y su familia ya designó un abogado y un grupo de peritos. Sobre todo, para tres estudios que solicitó el magistrado:
-Analizar si los laboratorios siguieron todos los pasos exigidos para elaborar los medicamentos, en este caso el fentanilo. Para el juez es muy importante el análisis del bach récord que contiene la fecha, la hora, la materia prima, su origen y un análisis de la misma, dándole como apta para poder producir, lo mismo ocurre con el medio líquido, es decir, el agua que se utiliza para mezclar el fentanilo y así hacer las ampollas. En las hojas se detalla el nombre de los operarios intervinientes, los técnicos, las maquinarias, y contiene también todo el detalle del proceso que lleva al llenado y su cierre. Lo más importante es el resultado de los análisis microbiológicos que se vuelcan al Batch récord, y que resultan clave, porque son los que deberían haber revelado la presencia de los microorganismos que originaron la contaminación.-Y quizás la más importante para las defensas, la pericia médica: si se puede atar o no las muertes al fentanilo.
Dos directores del Hospital Italiano de La Plata, institución dónde se registraron quince de las muertes, y denunciantes ante la ANMAT, declararon que como médicos no pueden vincular la contaminación a los fallecimientos por las comorbilidades que presentaban las víctimas, esto es las patologías por las que estaban internados en terapia intensiva.El directivo también precisó: “De las diez mil ampollas compradas de fentanilo HLB, utilizaron poco más de mil seiscientas, que tuvieron dieciocho casos de pacientes afectados con las bacterias y a la fecha quince de ellos fallecieron.” El doctor Héctor Hugo Pinedo sostuvo: “Suspendida la circulación y dispensa del fentanilo HLB del hospital, se acabaron los casos de pacientes afectados por las bacterias informadas”.
El fentanilo es entre 50 y 100 veces más potente que la morfina, por lo que su manejo requiere extrema precisión. En las unidades de terapia intensiva (UTI) se administra en bombas de infusión continua o en dosis controladas, bajo estricta supervisión médica. Como informo este medio, el juez Ernesto Kreplak dispuso habilitar la feria judicial ante la gravedad de los hechos y la afectación a la salud pública.Los peritajes que se realizarán son claves para la evolución de la causa y el procesamiento, o no de la totalidad, de algunos o de ninguno de los veinticuatro sospechosos. También sí se disponen detenciones.El juez no se expresó sobre la calificación legal. Esperará los resultados finales de los peritos para hacerlo. No obstante, la fiscalía impulsa la acción penal bajo el Capítulo IV, Título VII del Código Penal de la Nación, que abarca los delitos contra la salud pública por envenenar o adulterar aguas, alimentos o medicamentos. El Ministerio Público Fiscal dejó asentado que “no se descartan otras hipótesis delictivas conforme avance la investigación”.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!