22 de septiembre de 2024
Alzheimer o demencia: cuáles son las diferencias y cómo identificarlas, según los expertos
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/74HCGDJU7VCWZN2K6AJTBSZUPA.jpg.jpg)
Aunque suelen confundirse, tienen características diferentes. Los signos que permiten alcanzar un diagnóstico y tratamiento adecuados, y cómo reconocer un olvido normal frente a uno que es síntoma de estas patologías
Por su parte, el doctor Ricardo Allegri, MN 63538, jefe de Neurología Cognitiva, Neuropsicología y Neuropsiquiatría de Fleni, explicó a Infobae que “la demencia es un síndrome (conjunto de signos y síntomas) como puede ser, por ejemplo, un síndrome febril, pero el Alzheimer es una enfermedad en la cual una de las etapas es la demencia”.
En ese sentido, señaló que la demencia es un síndrome global que puede tener diversos perfiles, de acuerdo con la causa. “Así, en el Alzheimer predomina la pérdida de memoria; en la demencia frontotemporal la alteración conductual”.El neurólogo añadió que los conceptos de “demencia senil o presenil” son antiguos. “Antes, la demencia presenil era el Alzheimer y la senil la arterioesclerosis. Hoy se sabe que la frecuencia del Alzheimer aumenta con la edad, por lo tanto, puede ser presenil, pero mucho más frecuentemente senil”.El doctor Raschella, en tanto, ejemplificó: “El Alzheimer es la demencia más frecuente y suele comenzar con trastornos en la memoria inmediata o reciente. Las demencias vasculares suelen comenzar concomitantemente con trastornos motores o predominan síntomas como la apatía, abulia, falta de iniciativa y también, por supuesto, la memoria. La demencia asociada a la enfermedad de Parkinson suele verse en etapas más tardías de la enfermedad y se caracteriza por apatía también, inhibición psicomotriz, trastornos en el habla, entre otros”.
El especialista dijo que la enfermedad “empieza insidiosamente, no es simplemente un olvido, sino que el paciente realmente no recuerda lo sucedido en forma cercana y esto va progresando en el tiempo”.Y continuó: “Un olvido normal es un olvido de cosas poco importantes, y se las recuerda posteriormente en forma espontánea o facilitada. No hay episodios de confusiones ni desorientaciones. En cambio, en el olvido patológico no se recuerdan cosas importantes y generalmente afectan, al principio, los hechos recientes”. “La persona no recuerda posteriormente ni mejora con ayudas”, describió Allegri.
El médico afirmó que la queja de olvidos del propio paciente a veces es significativa y a veces, no. “Pero la queja de un familiar siempre es importante, que no sabe generalmente neurología, pero nota que los olvidos son diferentes a los otros familiares de la misma edad y del mismo nivel sociocultural”. Por lo cual es importante tomar en cuenta esta señal de alerta y hacer la consulta médica.El Instituto de Envejecimiento de Estados Unidos brindó algunas de las diferencias entre el olvido relacionado con la edad y los síntomas de demencia:Olvido relacionado con la edad:- Síntomas de demencia:
- Si bien el Alzheimer es la demencia más conocida y representa la mayoría de los casos, existen al menos Entre los síntomas más comunes, afirman desde la Clínica Mayo, están la actuación física de los sueños y ver cosas que no son reales, lo que se conoce como alucinaciones visuales. También se incluyen los problemas de concentración y atención. Otros signos incluyen movimientos descoordinados o lentos, temblores y rigidez, lo que se conoce como parkinsonismo.
- El doctor Allegri explicó que los tratamientos de la enfermedad de Alzheimer disponibles en Argentina son sintomáticos, o sea, que actúan sobre el síntoma y no sobre la causa o enfermedad. “Así la demencia y el Alzheimer comparten estos tratamientos”, afirmó el médico.“Los mismos son no farmacológicos y farmacológicos. Los primeros incluyen el control de los factores de riesgo y, entre otros, la estimulación cognitiva. Entre los farmacológicos están la administración de anticolinesterásicos (donepecilo, rivastigmina y galantamina) y los moduladores glutamatérgicos como la memantina”, expresó el médico.
“Este tipo de tratamiento que usa anticuerpos antiamiloideos es solo para la enfermedad de Alzheimer y no para la demencia en general. Por otra parte, los mismos están indicados en deterioro cognitivo leve y demencias muy leves, no en demencias en general. Estos últimos son medicamentos de alto costo, difícil indicación y supervisión”, señaló Allegri.
Por su parte, el doctor Raschella expresó que el tratamiento va a depender del tipo de demencia. “El Alzheimer al día de hoy no tiene tratamiento curativo, pero hay una serie de fármacos que ralentizan su evolución con una modesta efectividad y un nuevo grupo de medicamentos biológicos, tiene un poco de efectividad, pero no hay estudios a largo plazo que hablen de su eficacia y seguridad”.Finalmente, el doctor Allegri resaltó que ante “esta enfermedad de alta prevalencia en la salud pública se deberá pensar en un plan o programa nacional de demencia que incluya un diagnóstico y un tratamiento adecuados, acompañamiento y seguimiento profesionalizado”. “Para ello, Alzheimer Disease International está abogando para que países como Argentina tengan un plan nacional para optimizar y democratizar recursos y profesionales y mejorar la inclusión social de los pacientes”, finalizó.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!