Viernes 23 de Mayo de 2025

11.04°

EL TIEMPO EN PARANA

7 de octubre de 2024

Las variables financieras alcanzaron su mejor nivel en cinco meses: cuál es la expectativa del mercado

Mientras que el dólar libre cayó debajo de $1.200, un piso desde mayo, la brecha cambiaria se redujo a 20%, los bonos en dólares subieron a precios máximos del año y el riesgo país se acerca a los 1.200 puntos. Las previsiones de los analistas

>La economía argentina atraviesa un período de transición muy difícil, en plena recesión y con un rápido deterioro de los indicadores sociales, que contrasta a la vez con indicadores positivos como la palpable desaceleración inflacionaria, los robustos superávit fiscal y comercial, y el saneamiento del balance del Banco Central.

Este lunes algunas variables clave se alinearon en sus mejores niveles en cinco meses. El dólar libre cedió por sexta rueda consecutiva, a $1.185 para la venta, un mínimo desde el 20 de mayo, cuando el billete informal cerró a 1.180 pesos.

En sintonía, los bonos soberanos en dólares vuelven a subir, con algunas paridades en máximos del año, en especial las emisiones a menor plazo como el Bonar 2029 (AL30), que es operado a USD 67, mientras que el Bonar 2030 ya roza los USD 60 y el Global 2030 (GD30) cotiza a USD 61, con alzas en torno al 80% en 2024.

En esta convergencia también se encuentra el riesgo país argentino, medido por la banca JP Morgan, ahora en los 1.207 puntos, un piso desde el 24 de abril.

Los analistas explican qué hay detrás de esta consolidación de las expectativas positivas del mercado. El economista Salvador Di Stefano destacó que “el Gobierno logró ocho meses de superávit fiscal, honró la deuda y ajustó los precios relativos. La consecuencia fue que el dólar dejó de ser resguardo de valor. Los bancos muestran depósitos en dólares en niveles récord, superando los USD 30.000 millones. Esto activa a las financiaciones en dólares, que luego se transforman en pesos para invertir en el mercado local. En resumen, la venta de dólares no se detiene, el Banco Central compra dólares en forma genuina, y las reservas están aún paso de superar los USD 30.000 millones”, justificó.

“El blanqueo suma adhesiones. Habría acumulado más de USD 13.000 millones en efectivo, cuando en el blanqueo de Mauricio Macri se habrían acumulado en efectivo solo USD 7.700 millones. Este blanqueo es un éxito, no se realizó con fines recaudatorios, sino para empujar a la economía a una reactivación. El PBI, medido a la última cotización del dólar, rondaría los USD 400.000 millones. Esto implica que el blanqueo aporta a la economía algo más que 3% del PBI, claramente, vamos a sentir su impacto”, puntualizó Di Stefano.

“Se sigue percibiendo que los ahorristas estarían volcando fondos a los activos financieros, empujando no sólo las cotizaciones de acciones y bonos sino también otorgando amplio financiamiento a las empresas de primera línea para acceder a nuevos fondos, y también poder refinanciar anticipadamente vencimientos, aprovechando las favorables condiciones”, afirmó el economista Gustavo Ber.

Los expertos de Rava Bursátil señalaron que “los bonos soberanos comenzaron el mes de manera positiva, finalizaron la semana pasada todos en terreno favorable. Se observa una mayor demanda en la curva larga de vencimientos y los más solicitados fueron aquellos posteriores a 2035. Recomendamos monitorear el nivel de la brecha (de cotización entre ley argentina y extranjera), que hoy se ubica alrededor de 3,5%, un precio atractivo en caso de que la brecha vuelva a valores normales, por encima de 4%”. Agregaron que “la estrategia de carry trade se mantiene exitosa desde principios de año, genera ganancias considerables en dólares”.

Un reporte del Grupo IEB (Invertir en Bolsa) detalló que “entre los factores locales que ayudan a impulsar la deuda se encuentra por un lado, los buenos resultados que viene teniendo el BCRA en términos de compras de dólares en el MULC a pesar de la estacionalidad del segundo semestre. Por otra parte, la extensión de la etapa 1 del blanqueo hasta final de octubre, genera un flujo de dólares adicional que continúa impulsando las paridades”.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet