7 de octubre de 2024
El mapa global del cáncer: cuáles son los tumores que más muertes causan en el mundo

Es responsable de 1 de cada 6 fallecimientos en el mundo, según la OMS. Seis gráficos reveladores y actuales de Our World in Data muestran la progresión de la enfermedad
En tanto, en la región de las Américas, en 2022, fue responsable de 1,4 millones de muertes, siendo que el 45,1% de estas ocurrieron en personas de 69 años o menos, advierte la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Ese mismo año, se estimaron 4,2 millones de casos en la región, una cifra que se prevé aumente a 6,7 millones para el año 2045.
Lo cierto es que cáncer es un término “amplio utilizado para aludir a un conjunto de enfermedades que se pueden originar en casi cualquier órgano o tejido del cuerpo cuando células anormales crecen de forma descontrolada, sobrepasan sus límites habituales e invaden partes adyacentes del cuerpo y/o se propagan a otros órganos”, describen desde la OMS. Cuando sucede esto último, se denomina “metástasis” y ocurre cuando los tumores llegan a otras partes del cuerpo mediante los sistemas sanguíneos o linfáticos, la cual es “una importante causa de defunción”.El envejecimiento es uno de los factores que ha sido identificado como responsable del creciente aumento de casos de cáncer en todo el mundo. Sin embargo, la tasa de mortalidad ajustada por edad ha disminuido en varios países, indican desde Our World in Data. Las razones de caída en las defunciones se relaciona con las mejoras en el diagnóstico, los avances en la investigación médica, las iniciativas de salud pública y la reducción de factores de riesgo, como el tabaquismo y ciertos patógenos que provocan cáncer.Pese a que el cáncer de pulmón se posiciona como el tumor que más muertes causa, cuando se lo analiza por género, el de mama es el responsable del mayor número de defunciones entre las mujeres.El cáncer de pulmón tiene la tasa de mortalidad más alta, seguido por el cáncer colorrectal, el de estómago y el de mama. Estas cifras se basan en datos de registros vitales, hospitalarios, registros de cáncer y autopsias verbales, los cuales son analizados por el IHME mediante la aplicación de modelos estadísticos para cubrir países con falta de información.
Mediante el uso de información de la base de datos de mortalidad de la OMS, desde la organización de medición británica, indicaron que, según el análisis realizado a certificados de defunción “completados por profesionales de la salud y el derecho y recopilados por los registros vitales nacionales”, entre los hombres el cáncer de pulmón es el más letal en muchos países, aunque en otros prevalecen el de próstata, hígado y estómago. Mientras que, entre las mujeres, el de mama lidera la mortalidad en varias naciones, aunque en otros predominan el de pulmón, el de hígado y el de estómago.
Por su parte, en su última actualización, la Mientras que, en cuanto a la mortalidad, los tipos de cáncer que más defunciones provocaron en 2020 fueron: pulmón (1,8 millones de fallecimientos), colorrectal (916 mil), hepático (830 mil), gástrico (769 mil) y mama (685 mil). En tanto, aunque la prevalencia de los tipos de cáncer varía según el país, el de cuello uterino es el más común en 23 países.En lo que se refiere a las Américas, la OPS asegura que en 2022, en los hombres, los tipos de cáncer más diagnosticados son el de pulmón (11,7%), colorrectal (10,2%), próstata (8,6%) y vejiga (5,9%); mientras que en las mujeres predominan el de mama (30,7%), pulmón (10,3%), colorrectal (9,6%) y el de cuerpo uterino (6,4%). En cuanto a la mortalidad, en esta región, los tipos de cáncer con las tasas más elevadas en hombres son el de pulmón (20,6%), próstata (14,5%), colorrectal (10,6%), páncreas (7,0%) y hígado (6,6%). En las mujeres, los que causan más muertes son el de pulmón (18,4%), mama (17,5%), colorrectal (10,6%) y páncreas (7,2%).Los datos recogidos entre 2018 y 2022 por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en Estados Unidos, indican que las tasas de mortalidad por cáncer aumentan considerablemente con la edad. Este fenómeno se encuentra relacionado con varios factores, algunos de ellos están vinculados con que las células acumulan daños en el ADN, lo que incrementa las posibilidades de que se generen mutaciones que pueden derivar en cáncer.Dicho de otro, cae la capacidad del cuerpo para reparar el ADN, junto con un debilitamiento del sistema inmunológico, “lo que dificulta la identificación y eliminación de células anormales antes de que se multipliquen”, destacan desde OWD. Asimismo, la exposición prolongada a factores de riesgo como el tabaquismo o la radiación, y la presencia de infecciones virales como el VPH, también contribuyen al desarrollo del cáncer.
Además, el máximo ente sanitario internacional posiciona al “tabaquismo, el alcohol, una alimentación poco saludable, la inactividad física y la contaminación del aire como factores de riesgo de cáncer y de otras enfermedades no transmisibles”. También puede sumarse la acción de algunas infecciones en el desarrollo de la patología: “Cerca del 13% de los casos de cáncer diagnosticados en el mundo en 2018 se atribuyeron a infecciones carcinógenas, especialmente las causadas por Helicobacter pylori, los papilomavirus humanos, los virus de la hepatitis B y de la hepatitis C y el virus de Epstein-Barr”.Vale destacar que, en ciertos órganos, el desarrollo de cánceres es poco común sin la influencia de factores de riesgo, que pueden afectar de manera específica a determinados grupos etarios, como ocurre con el virus del papiloma humano (VPH), que se transmite mediante el contacto sexual y está asociado con varios tipos de cáncer.
Aunque el mundo muestra un aumento en las muertes por cáncer, principalmente debido al crecimiento y envejecimiento de las poblaciones, y a que las tasas de mortalidad por esta enfermedad crecen drásticamente con la edad, al analizar la tasa bruta de mortalidad se nota un ligero cambio, ya sea en aumento o disminución con el tiempo. No obstante, cuando también se considera el envejecimiento de la población, mediante la tasa de mortalidad estandarizada por edad, se observa una disminución más significativa.Un ejemplo de esta situación, de acuerdo a OWD, es el caso de Estados Unidos, en el cual la tasa de mortalidad estandarizada por edad se redujo en un tercio entre 1990 y 2021, una situación que se traduce en que, para una persona de una edad determinada, la probabilidad de morir por cáncer en 2021 es un tercio menor que en 1990.
En dicho país, las muertes por cáncer de estómago disminuyeron significativamente. En 2021, las tasas de mortalidad estandarizadas por edad fueron casi nueve veces menores que en 1950. La mayoría de los casos de este tipo de cáncer están asociados a la infección por la bacteria Helicobacter pylori, que puede provocar inflamación crónica y, en algunos casos, derivar en cáncer de estómago.Esta reducción en las tasas de mortalidad se atribuye a mejoras en el saneamiento, mayor acceso a agua potable, mejores prácticas de seguridad alimentaria, el uso de antibióticos y una mayor higiene, en lugar de intervenciones específicas contra el cáncer de estómago. Desde la identificación de la Helicobacter pylori en la década de 1990, se implementaron pruebas de detección, análisis y tratamientos con antibióticos para prevenir que la infección progrese a cáncer, adeemás de programas nacionales de detección y eliminación de la bacteria.
Según Our World in Data, el descenso en la mortalidad por cáncer responde a varios factores clave, como la mejor detección y el diagnóstico temprano, los avances en la investigación médica (incluyendo tratamientos como la quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia y cirugía), y los esfuerzos de salud pública que han reducido los factores de riesgo conductuales, como el tabaquismo, así como la exposición a carcinógenos, toxinas ambientales e infecciones que provocan cáncer.Diagnóstico precoz
Tamizaje (cribado)
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!