Jueves 22 de Mayo de 2025

19.75°

EL TIEMPO EN PARANA

12 de octubre de 2024

Los efectos severos del cambio climático: por qué Sudamérica es cada vez más cálida, seca e inflamable

Un estudio por investigadores de Chile, Países Bajos, Japón y EE.UU. presentó datos sobre cómo el aumento de las temperaturas está impactando. Qué recomiendan expertos consultados por Infobae

>Sudamérica ocupa una superficie de aproximadamente 17,84 millones de kilómetros cuadrados, y su Así lo advirtió un A nivel global, se estima que las actividades humanas han provocado un El aumento de las temperaturas en América del Sur sigue de cerca el camino global. Pero los investigadores que publicaron el nuevo trabajo señalaron que el calentamiento y la sequía han sido más pronunciados en algunas regiones del subcontinente.

“Las olas de calor y las sequías están en aumento en Sudamérica. A menudo se producen a partir de bloqueos atmosféricos. Existen pruebas que sugieren que los bloqueos atmosféricos han ocurrido con mayor frecuencia en el subcontinente en las últimas décadas”, afirmó al ser consultado por Infobae Raúl Cordero Carrasco, investigador en clima del departamento de física de la Universidad de Santiago de Chile y uno de los coautores del trabajo.

“En promedio, la temperatura en Sudamérica ha aumentado alrededor de 1°C en promedio en las últimas décadas. En paralelo, el número de días considerados como muy cálidos se ha duplicado en casi toda la cuenca del Amazonas y el norte de Venezuela y Colombia, pasando de 40 días por año a 80 días por año”, detalló Cordero Carrasco.

En cuanto a las condiciones más secas, el experto comentó: “Buena parte de la región del Gran Chaco, incluido el norte argentino, ha perdido alrededor del 20 % de las precipitaciones en los últimos 40 años. En términos absolutos, el gran Chaco y el norte de Colombia son las regiones sudamericanas que más precipitaciones han perdido en las últimas décadas”, dijo el científico.

Eso favoreció los períodos prolongados de sequía, redujo la humedad en el suelo, y así se aumentó el riesgo de más incendios. Además, la deforestación y la degradación de los ecosistemas también impactaron.

Consultada por Infobae, la ingeniera forestal Marcela Godoy, que forma parte del Conicet y del área de ecología de ecosistemas terrestres del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) en Esquel, Chubut, Argentina, comentó que los resultados del estudio publicado en Communications Earth & Environment indican que “habrá más días por año con condiciones altas del índice de peligro de incendios”.

El año pasado, otro estudio, publicado en la revistaEn términos de cambios a largo plazo, hubo un aumento significativo en la frecuencia de días de olas de calor regionales solo en el centro de Argentina y el centro de Chile, de acuerdo con el trabajo llevado a cabo por Solange Suli y Matilde Rusticucci, del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y el Conicet, junto con colegas del Instituto de Geociencias y Universidad Complutense de Madrid, en España.

Frente al cambio hacia un clima más cálido, seco e inflamable, hay medidas de mitigación para llevar a cabo. Servirían para hacer que los efectos del cambio climático sean menos graves al evitar o reducir la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera a nivel global.

António Guterres, el secretario General de Naciones Unidas (ONU) recordó recientemente que todos los países deben presentar nuevos planes nacionales de acción por el clima “mucho antes” de la llamada cumbre COP30 que se hará en noviembre de 2025 en Brasil. Deben ajustarse a 1,5 grados, abarcar a todos los sectores de la economía y encaminarse hacia la eliminación progresiva de los combustibles fósiles.

Por otro lado, hay medidas de adaptación que también se deberían tener en cuenta para el futuro. La doctora Rusticucci, profesora emérita de la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Conicet, precisó en diálogo con Infobae que “se debería pensar en la preparación de los servicios de salud ante la posibilidad de que se produzcan más olas de calor”.

En tanto, la ingeniera Godoy sugirió que la población debería prestar atención a los avisos de los servicios de manejo del fuego y protección civil. “Para prevenir incendios, lo único que se puede hacer es manejar el combustible vegetal. Es decir, se pueden manejar los bosques en forma sustentable, con En la Argentina y Chile hay un sistema de alerta temprana por olas de calor y salud. “Se debería prestar más atención a las indicaciones de ese sistema para saber qué medidas se pueden tomar cuando hay aumento de temperaturas o hay humo de incendios para no respirar partículas de carbón (producidas por la vegetación quemada).

En cada zona, se deben priorizar la vegetación que está en la interfaz urbano rural, con podas y raleos y tratar los residuos de esas prácticas, con quemas prescriptas, con chipeado o triturado.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet