13 de octubre de 2024
La dolarización en bancos registró un notable impulso en septiembre, más en depósitos que en préstamos

Es uno de los efectos del blanqueo de activos que se inició ese mes y se estiró a todo octubre. También gravitaron otros factores. Impacto sobre el resto de la economía
Claramente, no se trata de un fenómeno nuevo desde el inicio del gobierno de La Libertad Avanza. El último informe Monetario Mensual del BCRA correspondiente a septiembre 2024 destaca: “La demanda de dinero continuó mostrando señales de recuperación desde niveles mínimos históricos, en un contexto de consolidación del descenso de la inflación por debajo de los niveles del primer cuatrimestre y cierta mejoría de los indicadores adelantados de actividad”.
De todas formas, con relación al PBI, todavía la demanda de dinero se mantiene en niveles relativamente bajos 16,2%, aunque en septiembre se estacionó en la proporción que registró en agosto, fenómeno que para el Gobierno es tomado como un “piso” del mercado.
“Una mirada somera sugiere que los depósitos transaccionales parecen acompañar el incipiente proceso de remonetización de la economía, luego de una marcada licuación en los primeros meses de 2024. En el caso de las colocaciones a plazo, cierta recuperación en los primeros meses del año acompañó el colapso de la brecha de cambio y cierta estabilidad cambiaria, mientras que, en el caso del aumento de las imposiciones en dólares, en buena parte se encuentra asociado al ingreso de divisas en las cuentas de regularización de activos (CERA) en el marco del blanqueo de capitales vigente”, destaca el economista Guillermo Bermúdez, de FIEL en Indicadores de Coyuntura de octubre.El cambio que se observa en la estructura de la demanda de dinero, junto con la decisión del Gobierno de poner fin a los pasivos remunerados y la eliminación del abultado déficit, derivó en una rápida tonificación del crédito al sector privado, más en pesos que en dólares.El crédito en moneda nacional aumentó en los primeros nueve meses del corriente año 150,5% en términos nominales: subió 23,9% en valores reales y 67,3% equivalente en dólares, es una claro efecto crowding in en contraposición al crowding out, como definen los economistas al desplazamiento del sector público por parte del privado, en el primer caso, y viceversa, en el segundo, tras la decisión de También los préstamos directamente en moneda extranjera a los sectores con capacidad de generar divisas -directamente como los exportadores, e indirectamente importadores de insumos necesarios para la producción de bienes de posterior venta al resto del mundo- crecieron en ese período 113,1 por ciento.
De lo anterior se desprende que no sólo la dolarización de hecho está creciendo en el segmento de la demanda de dinero por parte del sector privado, sino también del crédito, principalmente al sector privado.Se trata de una de las opciones que comenzó a considerar el equipo económico: competencia libre de monedas para las transacciones corrientes, hasta tanto se cumplan lasCOMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!