Jueves 22 de Mayo de 2025

19.75°

EL TIEMPO EN PARANA

13 de octubre de 2024

El gobernador de Chubut busca reflotar la idea trunca de Alfonsín: mudar la Capital Federal a la Patagonia

Ignacio “Nacho” Torres pretende llevar un proyecto de ley al Senado y aspira a tener el apoyo del Gobierno nacional para trasladar la sede administrativa federal a un nuevo distrito conformado por Viedma y Carmen de Patagones. La iniciativa la trabaja con el interbloque de la Cámara alta “Provincias Unidas”

>Un grupo de senadores de diversas provincias comenzará a trabajar con la idea de reflotar una vieja idea de la primavera democrática que, en su momento, tuvo mucha prensa y ningún éxito: mover la Capital Federal, es decir, el centro administrativo nacional, desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hacia la Patagonia. Ignacio Torres, gobernador de Chubut, es quien trabaja para promocionar y traccionar la vieja idea de Raúl Alfonsín, conocida en 1986, dos años antes de que “Nacho”, el jefe provincial más joven del país, naciera.

“Todos los países modernos mudaron la capital. Australia, Estados Unidos, Brasil lo hicieron”, comentó. Torres detalló que la idea sería llevar la Capital al distrito de Viedma (Río Negro)-Carmen de Patagones (PBA). “Creo que hay una oportunidad histórica para avanzar en el proyecto. Esto es transversal a todos los partidos”, dijo y consideró que la ley podría aprobarse ya que el Gobierno nacional tiene espíritu “reformista”.

Torres analizó que la mudanza de la Capital Federal sería importante en términos económicos pero también para el Poder Judicial. “Más del 90% de los gastos de la Justicia se ejecuta en la Capital”, remarcó. No obstante, y más allá de los tiempos que demore eventualmente el tratamiento de la ley en el Congreso, estimó que todo el proceso de mover las sedes administrativas federales tomaría mínimamente una década: “Estamos hablando de 10 o 12 años, ya que implica una inversión en infraestructura”.

Según fuentes cercanas al dirigente consultadas por Infobae, Torres trabaja en el proyecto de ley con la senadora radical que representa a su provincia, Edith Terenzi. Pero la iniciativa tiene el aval del flamante interbloque Provincias Unidas, integrado por seis legisladores -la mayoría representantes de gobernadores -: dos ex Frente de Todos, Edgardo Kueider (Entre Ríos) y “Camau” Espínola (Corrientes), la cordobesa Alejandra Vigo, el salteño Juan Carlos Romero, la neuquina Lucía Crexel y Terenzi.

“En el Congreso, está el número. En su momento, esa ley se aprobó en el Congreso y no hubo voluntad política por parte del Poder Ejecutivo. Hoy se puede aprobar la ley porque el número está. Necesitamos la voluntad política del Poder Ejecutivo porque es un proyecto que tarde 12 años en hacerse efectivo”, dijo Torres un mes atrás.

Entre 1985 y 1986 el presidente Raúl Alfonsín y su equipo trabajaron con un plan ambicioso de mudar la Capital Federal a Viedma. Lo llamaron “Proyecto Patagonia”. Era mucho más amplio que el traslado. Entre otras cosas proponía la provincialización del territorio nacional de Tierra del Fuego, un plan de radicación de empresas en la zona patagónica con ventajas impositivas, la conversión de la entonces Capital Federal en provincia con el anexamiento de buena parte del Conurbano bonaerense (se llamaría Provincia del Río de la Plata) y también una reforma constitucional.

En abril de 1986 Alfonsín ingresó el proyecto en la legislatura provincia en La Plata. Lo acompañó el gobernador Alejandro Armendariz. Luego, lanzó por cadena nacional el “Plan para una Segunda República Argentina”. Al día siguiente, el 16 de ese mes, el Presidente viajó a Viedma y fue recibido por el gobernador radical de Río Negro, Osvaldo Álvarez Guerrero. En un acto formal, entregó el anteproyecto y luego dio un discurso en el balcón del ministerio de Economía de esa provincia ante miles de personas.

Pidió no quedar preso de luchas partidarias, anteponer el bien nacional a los intereses coyunturales, propulsar el federalismo y activar el territorio patagónico. “Hay que crecer hacia el sur, hacia el mar, hacia el frío”, dijo. Algo parecido repitió por estos días Torres: “Para que la Argentina crezca debe mirar al sur”.

El Gobierno impulsó la creación del Ente para la Construcción de la Nueva Capital (ENTECAP), que diseñó planos y maquetas. Hubo estudios económicos, de impacto ecológico, demográficos y energéticos. Imaginó obras hidráulicas, edificios públicos, barrios enteros, hospitales, puentes, colegios, universidades y embajadas, todo bordeando el curso del Río Negro.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet