15 de octubre de 2024
Aunque el superávit fiscal permitió cancelar obligaciones, la deuda pública total subió por efecto del atraso cambiario

Las obligaciones de la Administración Central ascendieron en septiembre a USD 460.068 millones, aumentó en USD 1.661 millones, pese a que Economía hizo cancelaciones netas. La causa del aumento
Por el contrario, si se consideran las operaciones netas de “necesidades de financiamiento” y “cancelaciones por vencimientos y amortizaciones, la deuda total de la Administración Central arrojó en septiembre una disminución equivalente a USD 3.054 millones.
Ese efecto, netamente contable que se puede dar vuelta cuando la inflación resulte menor a la tasa de devaluación, y vuelva a revaluarse el dólar en el mundo, inquieta a muchos economistas, porque no sólo consideran que implica un atraso cambiario que debilita la competitividad cambiaria de las exportaciones y de las expectativas de mercado, sino también por el comentado recorrido de la deuda pública, pese a los esfuerzos de mantenerla contenida a partir del logro del superávit de las finanzas públicas y la emisión monetaria cero.Justamente, en las Jornadas Monetarias y Bancarias 2024 del BCRA el economista argentino, Cabe notar que, si a las obligaciones de la Administración Central se le resta la deuda que mantiene con el BCRA, y también los compromisos de la Tesorería con la entidad que preside Santiago Bausili por Adelantos Transitorios que en conjunto bajaron en USD 55 millones, al equivalente de USD 73.445 millones) surge un saldo de deuda neta conjunto de USD 386.623 millones, y una suba consolidada en el mes de USD 1.715 millones, cortó una racha de tres meses consecutivos de disminución.En los primeros 10 meses del gobierno de La Libertad Avanza la deuda de la Administración Central se elevó en el equivalente de USD 34.774 millones, la contraída con el BCRA a través de Adelantos Transitorios y Letras se redujo en USD 5.048 millones; y los pasivos remunerados del ente monetario pasaron a cero desde poco más de USD 63.105 millones. De ahí resulta un saldo consolidado de disminución del endeudamiento del Estado nacional en USD 23.283 millones.Aclara Finanzas que “la deuda pagadera en moneda extranjera incluye dólar estadounidense, euro, DEG, yenes y otras divisas, y la emitida en dólares, pero cuyo pago de capital e interés es en pesos, se clasifica como deuda en moneda local”.El saldo de deuda con organismos internacionales subió en USD 1.256 millones, desagregado en sendos aumentos de USD 714 millones la contraída con el FMI y USD 542 millones con el resto (Banco Mundial, BID, CAF, entre otros).El 11 de octubre el Además, el El Banco Interamericano de Desarrollo aseguró que completará este año USD 2.400 millones en concepto de préstamos para el sector público y que por otra parte BID Invest fondeará con USD 1.400 millones unos 20 proyectos privados en los próximos dos años.
Por el contrario, las supuestas confiscaciones y alteraciones de las estadísticas oficiales de precios en el determinaron el rechazo de la Corte Suprema de Gran Bretaña al pedido de apelación del gobierno argentino en el juicio llamadoSebastián Maril, de Latin Advisors, explicó que “era previsible este resultado” debido a que, por primera vez desde 2014, la Argentina enfrenta una situación en la que no tiene más opciones legales y debe realizar el pago. Maril recordó que ese año, el país desobedeció un fallo judicial en los Estados Unidos, lo que terminó en un default luego de varias instancias legales, bajo las órdenes del juez Thomas Griesa.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!