Jueves 22 de Mayo de 2025

10.8°

EL TIEMPO EN PARANA

16 de octubre de 2024

La recuperación del crédito amenaza la baja de la inflación, según analistas

Expertos discuten cómo el crecimiento del crédito privado y su impacto en la demanda podrían afectar el proceso de desinflación de los últimos meses

>Luego de alcanzar el 3,5% en septiembre, la inflación podría encontrar un piso en los próximos meses y no continuar el proceso de desaceleración, como resultado de la expansión del crédito y de factores inerciales.

Precisaron que la base monetaria se expandió casi un 50% en términos reales desde abril. Esto responde a que, a pesar de que el sector público cerró las “canillas de emisión”, los bancos comerciales comienzan a volcarse hacia la intermediación financiera, remonetizando la economía. “El desarme de posiciones en LeFi y la concesión de préstamos se encuentran detrás del incremento reciente”, afirman.

Cabe destacar que, de acuerdo a Outlier, la expansión del crédito al sector privado se aceleró, alcanzando un crecimiento real del 8% mensual ajustado por estacionalidad, con especial énfasis en líneas de corto plazo vinculadas al consumo.

“Esta expansión del crédito busca estimular la demanda agregada y la posibilidad de una recuperación temprana. Sin embargo, parece ir en contra del objetivo (aparentemente principal) de desinflación del Gobierno. Mientras que la contracción en la actividad económica en el primer semestre permitió que la inflación descendiera a un dígito, las señales de reactivación podrían estar poniéndole un freno al proceso de convergencia al crawling”, sostuvieron desde GMA.

Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, que a largo plazo la expansión del crédito podría desacelerar la inflación si se derivan mayores inversiones que generen una economía más competitiva con mayor oferta de bienes y a menor precio.

“Creo que hoy el piso a la inflación está más ligado a la recomposición de los precios relativos, la recuperación de los salarios y el ajuste en el tipo de cambio. Eso, entre otros factores, dinamizan la actividad y la demanda de crédito”, afirmó.

“Nosotros creemos que los beneficios de la expansión del crédito son mayores que los perjuicios que te puede llegar a dar. Mediante crédito es que la economía se expande, que hay movilidad social ascendente, que las empresas logran mayores rendimientos, se apalancan, invierten más, generan mayores puestos de trabajo. Me parece que hay más cuestión inercial en la inflación que la expansión de crédito”, añadió.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet