Miércoles 21 de Mayo de 2025

12.6°

EL TIEMPO EN PARANA

20 de octubre de 2024

Altas temperaturas, lluvias y dengue: cómo el clima podría impulsar el aumento de casos en Argentina

En los próximos días, se prevé que diversas zonas del país enfrenten fenómenos que podrían favorecer el desarrollo del mosquito transmisor de la enfermedad. De calor extremo a humedad, cómo estas condiciones podrían generar la expansión de focos infecciosos

>El Los países más afectados por el dengue en 2024 son Brasil, con más de 9,6 millones de casos y 5.441 muertes, seguido por Argentina, que ocupa el segundo lugar en cantidad de casos. En tanto, Paraguay experimentó un aumento de más del 1.300% respecto a 2023, mientras que en México los contagios también crecieron significativamente

En Argentina, hasta el 5 de octubre de 2024, el país notificó más de 756.000 casos, de los cuales 188.024 fueron confirmados por laboratorio. Este brote tuvo un fuerte impacto en las provincias del centro y norte del país, que se tradujo en un total de 565.505 afectados. En tanto, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció para los próximos días un aumento de las temperaturas y lluvias. Factores que podría favorecer la proliferación del mosquito Aedes aegypti, principal vector del dengue.

En Argentina, el brote de dengue de la temporada 2023/2024 alcanzó cifras alarmantes, con 756.770 casos notificados hasta principios de octubre. De estos, 188.024 fueron confirmados por laboratorio. Las provincias más afectadas incluyen Buenos Aires, con 108.742 casos confirmados; Córdoba, con 127.660 infecciones; Santa Fe, con 61.476 infecciones y Formosa, con 105.080 contagios.

En el centro y norte del país, se notificaron un total de 565.505 casos de dengue hasta octubre de 2024. La Región Centro (provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa y Ciudad Autónoma de Buenos Aires) reportó 342.886 casos. En la Región NOA (provincias de Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero) se registraron 164.413 contagios. Por su parte, la Región NEA (provincias de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones) informó 58.206 afectados.

Por otro lado, en las últimas cuatro semanas, se notificaron 1.686 casos sospechosos en todo el país. De estos, 1.386 fueron estudiados por laboratorio, y 22 resultaron positivos, con una tasa de positividad del 3%. Las autoridades sanitarias advirtieron que estas cifras podrían aumentar debido a las condiciones climáticas previstas, que incluyen lluvias y temperaturas cálidas en gran parte del país. Las precipitaciones aumentan los criaderos de mosquitos, lo que incrementa el riesgo de transmisión del virus.

El En las provincias del norte, como Formosa y Santiago del Estero, se esperan temperaturas más elevadas, alcanzando hasta 33°C. Estas condiciones climáticas favorecen el ciclo de vida del mosquito Aedes aegypti, ya que las lluvias generan agua estancada, facilitando la reproducción del mosquito, principal vector del dengue.

La relación entre las temperaturas elevadas y las lluvias no solo acelera el ciclo reproductivo del Aedes aegypti, sino que también extiende el tiempo durante el cual los mosquitos permanecen activos. Esto incrementa las probabilidades de transmisión del virus. En contextos de calor y humedad, estos zancudos encuentran más sitios para depositar huevos, lo que aumenta la población en muy poco tiempo.

Este fenómeno podría observarse especialmente en regiones del norte del país, como Formosa y Chaco, donde las lluvias y la persistente circulación viral crean el escenario perfecto para nuevos brotes. Es por eso que es esencial mantener prácticas de prevención, como eliminar el agua estancada en hogares y espacios públicos, para evitar la proliferación del mosquito.

A pesar de que el Aedes aegypti es el principal vector del dengue en la región de las Américas, un reciente estudio de la Este mosquito ha comenzado a jugar un rol importante en la transmisión de enfermedades en En 2023, los contagios de dengue adquiridos localmente en Europa aumentaron de manera significativa, con 130 casos reportados, en comparación con los 71 del año anterior. Además, los importados se dispararon y alcanzaron más de 4.900, lo que representa un aumento del 212% en comparación con 2022. Países como Francia, Italia y España se ven particularmente afectados, debido a las condiciones más favorables para el desarrollo de este mosquito invasor.

Los investigadores descubrieron que este mosquito reacciona de manera distinta a los azúcares y a las sustancias amargas, lo que abre nuevas posibilidades para desarrollar métodos más efectivos de control y repelentes específicos.

El estudio, dirigido por el profesor John Carlson, demostró que estos zancudos responden de manera distinta a “algunos de estos compuestos, como los azúcares, activan de manera notable las neuronas del mosquito, mientras que las sustancias amargas inhiben su actividad”, explicó. Además, los investigadores observaron que ciertos compuestos presentes en el sudor humano, como los aminoácidos y las sales, aumentan la tendencia del mosquito a picar.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet