Martes 20 de Mayo de 2025

12.6°

EL TIEMPO EN PARANA

4 de noviembre de 2024

Tras el desastre por DANA en España, advierten sobre un posible aumento en la presencia de 6 tipos de infecciones

Sociedades médicas y expertos de universidades locales alertaron sobre esta situación. Por qué el agua estancada de las inundaciones favorece la transmisión de patógenos

>El fenómeno meteorológico de gota fría o DANA (que significa “depresión aislada en niveles altos”), que empezó el 29 de octubre pasado, impactó en la provincia de Valencia, España, y causó al menos 217 muertes y decenas de desaparecidos. Pero esta situación, no solo se limitó a lo que ocurre en las calles, sino que además podría dejar otros afectados a su paso.

Como consecuencia del desastre, podría haber un mayor riesgo de que se produzcan casos de 6 infecciones:

    Lo que ocurrió en Valencia, con la DANA, se debe a que el calor superficial que quedó del verano se encontró con una repentina invasión fría en el aire procedente de las regiones polares. Eso dio lugar a lo que los meteorólogos solían llamar “un sistema de corte” con valores de bajas presiones que persisten durante unos días y que rotan sobre la región afectada, según explicó la Organización Meteorológica Mundial. El fenómeno provocó fuertes aguaceros e inundaciones repentinas.

    Las inundaciones y destrucción de infraestructuras provocadas por la DANA en distintos puntos de la Comunidad Valenciana “pueden tener una influencia negativa en la salud”. Así lo afirmó la Consejería de Sanidad en un comunicado.

    Los centros de salud y hospitales de la zona están administrando vacunas a quienes llegan con lesiones. Además, el Consell solicitó al Gobierno la colaboración de expertos para evaluar el riesgo epidemiológico que podría surgir tras el temporal.

    En diálogo con Infobae, el médico infectólogo Pablo Scapelatto, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología(SADI), comentó que “frente al riesgo de aumento de casos de enfermedades infecciosas asociadas al desastre de DANA, se debería hacer la limpieza de los lugares con cautela, fortalecer el acceso al agua segura e impulsar la vacunación según el calendario oficial de inmunización”.

    Uno de los potenciales impactos es el riesgo de adquirir la infección por tétanos, una enfermedad grave del sistema nervioso causada por una bacteria productora de toxinas.

    Las complicaciones del tétanos pueden poner en riesgo la vida, y el tratamiento se centra en controlar los síntomas y las complicaciones hasta que desaparezcan los efectos de la toxina del tétanos.

    María del Mar Tomás, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), recomendó lavarse las manos regularmente con agua y jabón, y desinfectar heridas expuestas al agua si las personas entran en contacto con agua estancada.

    También se debe evitar el consumo de alimentos o agua que puedan haber estado en contacto con aguas contaminadas. Se debería usar botas y mascarillas para tapar nariz y boca en las tareas de limpieza. Aunque no haya un consumo de dicha agua, el contacto de las mucosas puede provocar afecciones.

    Existe también el riesgo de que haya transmisión de dengue por la proliferación de mosquitos. En América, se enfrenta el peor año debido a la cantidad de casos provocados por este virus, pero en países como España los casos autóctonos son poco frecuentes.

    Sin embargo, la vocera de SEIMC comentó que las condiciones creadas tras las inundaciones aumentan el riesgo de brotes de dengue en las próximas semanas, con la posibilidad de que se formen criaderos de mosquitos. Ya hubo brotes de dengue en septiembre pasado en Cataluña.

    Además, las dificultades para recoger los residuos y su acumulación puede favorecer la presencia de roedores en la zona, y la bacteria puede estar en la orina de animales como roedores, perros, vacas, cerdos, caballos y animales silvestres.

    Aunque se consideran menos probables, existe el riesgo de que se detecten casos de hepatitis A, cólera y tifus por una falta de control sanitario adecuado.

    La hepatitis A es una infección viral que se transmite por ingestión de alimentos o agua contaminados y podría afectar a las personas que no hayan sido vacunadas. Si bien el cólera como el tifus están prácticamente erradicados en España, el riesgo de aparición de casos aislados aumenta si las condiciones sanitarias se deterioran.

    “Para prevenir la propagación de estas enfermedades, es fundamental asegurar el acceso a agua potable segura y fomentar buenas prácticas de higiene”, afirmó José María Martín-Moreno, doctor en Epidemiología y Salud Pública por la Universidad de Harvard, y catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valencia, en diálogo con la agencia EFE.

    COMPARTIR:

    Comentarios

    Escribir un comentario »

    Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet