Sábado 17 de Mayo de 2025

20.2°

EL TIEMPO EN PARANA

22 de diciembre de 2024

Fe, música y tradición: así se celebra la novena de Navidad en Ecuador

Desde los rezos en familia hasta los villancicos y sabores típicos, se trata de una de las celebraciones más entrañables en el país. Una tradición que, más allá de la fe, refuerza los lazos comunitarios y preserva la riqueza cultural de la nación

>En Ecuador, la celebración de la Navidad no se limita al 25 de diciembre; se vive intensamente desde los primeros días del mes, con una tradición que une a familias, amigos y comunidades: la novena de Navidad.

Esta celebración proviene de la tradición católica, donde se rezan oraciones durante nueve días previos a la Nochebuena para preparar a los feligreses espiritualmente para el nacimiento del Niño Jesús.

La novena ecuatoriana se celebra del 16 al 24 de diciembre. Durante estos días, familias y amigos se reúnen cada noche para rezar, cantar villancicos y compartir momentos de reflexión.

Uno de los aspectos más destacados es la lectura del “Libro de la Novena”, un texto tradicional escrito por el sacerdote quiteño Fernando de Jesús Larrea, nacido en el siglo XVIII.

Este libro contiene oraciones, alabanzas y meditaciones que se han mantenido vigentes por generaciones. Aunque las versiones modernas han añadido algunos cambios, el texto original sigue siendo la base de esta tradición.

Cada noche, los niños colocan una figura diferente, dejando al Niño Jesús para la Nochebuena, lo que mantiene viva la expectativa y emoción.

La música es una parte esencial de la novena. En Ecuador, los villancicos tradicionales como son entonados con entusiasmo. En comunidades rurales, se utilizan instrumentos como guitarras, bombos y maracas para acompañar los cantos, mientras que en las ciudades es común que las familias más grandes organicen coros improvisados.

Los villancicos tienen un innegable origen popular que se articula perfectamente a los orígenes humildes de quienes los cantaban en los márgenes de las urbes peninsulares y posteriormente coloniales al celebrar la Navidad.

Por otra parte, la novena también es motivo de encuentro entre vecinos. En algunos barrios organizan novenas comunitarias, donde los vecinos se turnan para ser anfitriones.

Cada región, incluso dentro de Ecuador, celebra la novena a su manera. En Quito, la novena tiene un carácter más solemne y se centra en las familias. Es común que se invite a vecinos y amigos cercanos a participar.

En cambio, en la región de la Costa, especialmente en Guayaquil, la novena suele ser más festiva, con abundante música y comida. Las zonas rurales de la Sierra y la Amazonía incorporan elementos autóctonos, como cantos en quichua o ceremonias que mezclan simbolismos católicos y ancestrales.

Esta tradición ecuatoriana consiste en un desfile procesional que tiene como centro la imagen del Niño Jesús, rodeada de niños vestidos con disfraces de carácter religioso o étnico y que van acompañados de sus familias, de conjuntos de música popular y de carros alegóricos que recorren algunas calles hasta llegar a la iglesia en donde se celebra una eucaristía.

Aunque esta festividad se originó con una esencia religiosa, actualmente tiene un carácter adicionalmente popular. Este pase del Niño Viajero tiene carros alegóricos, indumentaria característica, productos alimenticios, música.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet