Domingo 11 de Mayo de 2025

20.9°

EL TIEMPO EN PARANA

31 de enero de 2025

Las turbulencias de los mercados globales provocaron un precio récord del oro, un clásico refugio de los inversores

La inestabilidad de EEUU hicieron que el metal alcance su valor histórico más alto

>

El mundo atraviesa una turbulencia de la que la Argentina no escapa. Subas y bajas se alternan. Los mercados están volátiles. Cada declaración de Donald Trump mueve portfolios de los inversores. Ayer reiteró que habrá arancel de 25% para Canadá y México.

El resultado fue una cobertura de los inversores en oro que elevó su precio al récord absoluto de USD 2.798,50 por onza troy, batiendo el logrado en octubre pasado. El otro refugio fueron los Bonos del Tesoro norteamericano que al subir de precio bajaron su tasa de retorno a 4,55%, una de las más bajas del mes.

Pero si bien hubo heridos, hay países que superaron el espanto inicial y se están reacomodando para suerte de la Argentina. En China el yuan se mantuvo en 7,17 por dólar, la mejor cotización desde el 12 de agosto pasado. El real continuó en 5,87 por dólar, pero tras una suba de un punto de su tasa de referencia a 13,25%, el doble que la inflación esperada para el año. La Bolsa De San Pablo subió 2,82% y acumula ganancias de 7% en el mes.

La soja, que está padeciendo una pérdida de cosecha de 28% por la sequía, tuvo un retroceso de 1,5% en Chicago tras haber tocado los máximos de 6 meses. Solo subió el trigo por la caída de los pronósticos de exportaciones de Rusia y la menor cosecha que se espera en Estados Unidos.

En este escenario, los bonos soberanos locales, que venían atrayendo el dinero del mundo, comenzaron el día con alzas, pero la inercia duró poco y se estabilizaron para luego cerrar con caídas de 0,5% en los títulos más cortos con ley Nueva York (los de más ponderación) y leves subas en los más largos. El resultado fue una suba irrelevante del riesgo país de 3 unidades (+0,5%) a 614 puntos básicos. El movimiento no aleja a la Argentina de la esperanza de retornar a la franja de los 500 puntos que abandonó hace 2 semanas.

En la plaza local, se aguardaba el recorte de las tasas de interés, que se produjo después del cierre poco antes de las 21. La nueva tasa es de 29% anual, 2 puntos por encima de lo que el mercado esperaba y 3 puntos por debajo de la anterior que era de 32% nominal anual.

La tasa de referencia, rige desde hoy y se estima que desde el lunes habrá un ritmo de devaluación de 1% mensual, contra 2% actual. El nuevo crawling será un importante freno para la inflación, pero con el riesgo de que recrudezca el atraso cambiario y atente contra la balanza comercial. Las reservas de libre disponibilidad son el lado más vulnerable de la economía y la deuda con importadores asciende a USD 44.112 millones a los que el cálculo del analista financiero Salvador Vitelli le suma USD 13.159 millones por importaciones de servicios que equivale a una deuda total de USD 57.271 millones.

En la plaza cambiaria, los dólares financieros operaron casi sin cambios. Fue una rueda de calma donde el MEP bajó $1,53 (-0,1%) a $1.164,89 y el contado con liquidación cedió $4,98 (-0,4%) a $1.178,77. El “blue” se mantuvo en $1.220.

En el Mercado Libre de Cambios (MLC) se operaron USD 340,9 millones de los que el Banco Central compró USD 68 millones. Se notó la ausencia del agro que desde que se estableció el recorte de retenciones liquidó USD 126 millones. Las reservas cedieron USD 219 millones a 29.428 millones y este es el dato que conmueve al mercado que observa que las reservas de libre disponibilidad no salen de su letargo y alientan la prolongación del cepo. La persistencia de este dato, es el que quita impulso a los mercados de bonos y acciones.

Los ADR -certificados de tenencia de acciones argentinas que se negocian en la Bolsa de Nueva York- tuvieron un comportamiento similar. Loma Negra (+3,3%) y Pampa (+2,9%), fueron lo mejor de la rueda.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet