31 de enero de 2025
Licitación por la Hidrovía: la cámara contencioso administrativa resuelve una apelación de cara a la apertura de sobres del 12 de febrero

Se trata de la cautelar presentada por una de las empresas interesadas que la Justicia falló en favor del gobierno. Es uno de los ejes de controversia del macrismo con LLA
Lo cierto es que, desde que se fue convocado por el gobierno, el proceso licitatorio siguió su curso, y ahora será la cámara de apelaciones en lo Contencioso Administrativo federal la encargada de definir la apelación de las empresas que en su momento presentó una medida cautelar, resuelta en favor del gobierno por parte del juez Enrique Lavié Pico, a cargo del juzgado 6 de ese fuero.
DEME, que opera a nivel global, resaltó en la presentación judicial que el proceso de licitación estaba orientado para favorecer a Jan de Nul, la actual operadora de la hidrovía -también con sede central en Bélgica- en un consorcio conjunto con la argentina EMEPA, del empresario Gabriel Romero, que operan la vía troncal desde hace décadas.
Es la misma sospecha que acumuló en estos meses Macri, que centralizó buena parte de la recolección de información en Guillermo Dietrich, su ex ministro de Transporte, y pidió darle máxima difusión. “No hay nadie excepto Jan de Nul que esté conforme”, explicaron. Apuntaron, incluso, a un empresario muy fuerte con base en la provincia de Buenos Aires.Desde el gobierno rechazaron las acusaciones. Cerca de Iñaki Arreseygor, al mando de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación -cercano a los Caputo, en su momento estuvo a cargo de las licitaciones de obra pública del gobierno bonaerense de María Eugenia Vidal- y, por ende, de la licitación, explicaron que la idea es que en el proceso “lleguen al menos dos empresas a competir por precio”.En Casa Rosada recibieron en su momento con satisfacción la resolución de Lavié Pico. Después de la apelación de DEME, el gobierno volvió a responder en las últimas horas, y ayer el juez envió el expediente a sorteo a cámara, que ahora deberá definir de cara al próximo 12 de febrero, cuando se abran las ofertas.Es que el resto de las empresas interesadas en la licitación que presentaron objeciones lo hicieron a través de recursos administrativos. Por caso, Rohde Nielsen, de Dinamarca, y la holandesa Van Oord. Hubo quejas, además, de la china CCC Shanghai Dredging. Boskalis, también de los Países Bajos, no hizo ninguna objeción formal a pesar de que autoridades de ese país se encargaron de hacerle saber al Ejecutivo que existía alguna discrepancia por la licitación. Según el gobierno, detrás de una de esas compañías europeas podría existir parte del interés de un sector del PRO.
En simultáneo, en las últimas semanas se acumularon además algunas de las inquietudes presentadas por la Bolsa de Comercio de Rosario y la Cámara de Puertos Privados Comerciales. Por ejemplo, la profundidad de las vías navegables. Desde el Gobierno respondieron, en ese sentido, que los estudios proyectados una vez que se adjudique la licitación, en un plazo de cinco a seis años, pasarían de 34 pies a 42 pies navegables.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!