8 de febrero de 2025
Qué hay detrás del cupo de 50.000 autos híbridos y eléctricos que el Gobierno anunció que ingresarán al país sin aranceles

El sector automotor aguarda la reglamentación final que permita conocer qué clase de vehículos podrá entrar sin pagar por la importación
“Gran parte de los pedidos que le hizo la industria al Gobierno fueron otorgados, pero habilitar la llegada de autos eléctricos tan baratos y en un volumen equivalente al 10% del mercado fue sorpresivo”, aseguraron fuentes de la industria a Infobae. “Habrá que esperar a la semana que viene para conocer más detalles y ver cómo queda la asignación del cupo”, completaron.
Los autos que se importan de países de la región como Brasil, México, Colombia y Uruguay no pagan arancel, por lo tanto ese cupo está destinado a autos híbridos o eléctricos que lleguen desde Asia, Europa y Estados Unidos, los cuales pagan el 35% de arancel mientras no cambien las condiciones.El precio de los autos tiene que ser de hasta USD 16.000 FOB, es decir, con ese máximo en puerto de origen de los vehículos, sobre el cual se deben pagar unos USD 2.000 por flete y seguro de transporte.“Está claro que la medida tiene que ser para que entren autos chicos, económicos y eléctricos”, dijo un importador de autos que todavía no sabe si tendrá algún producto que cumpla con la reglamentación técnica porque “hay que esperar para ver qué otros requisitos piden, pero faltan algunas variables importantes que no se han especificado”, aseguró.
Hay dos temas pendientes de resolución. Uno es el de la homologación de los autos para poder comercializarse en Argentina. Actualmente, cada modelo que pretenda ser utilizado en la vía pública tiene que tener una homologación que consta de dos certificaciones. Una es la LCA (Licencia de Configuración Ambiental) y la otra es la LCM (Licencia de Configuración de Modelo). Esta última en particular, es la que podría cambiar en las próximas semanas si el gobierno avanza con un proyecto de Federico Sturzenegger (ministro de Desregulación y Transformación del Estado) de homologar automáticamente aquellos vehículos que tienen certificaciones industriales reconocidas a nivel internacional.La segunda cuestión que se debe conocer es la red de concesionarios y respuesta de postventa que tengan esos autos. Ante la apertura de un cupo de 50.000 autos electrificados de bajo precio que hoy no se venden en Argentina, existe la posibilidad de abrir el mercado automotor a nuevas marcas que actualmente no tienen representación oficial en Argentina. Hay dos casos concretos como los de BYD y SAIC (MG), ambas compañías chinas, que no tienen una red propia en el mercado local, pero tienen autos eléctricos de bajo precio que podrían llegar enmarcados en las condiciones que ha puesto el gobierno.
Si bien ese parece ser un tema en el que no debería participar el Estado, y menos esta administración, se especula en el sector con que podría haber alguna intervención oficial en la elección de esas empresas y la distribución del cupo.Si existiera una intervención del Gobierno en determinar los requisitos que deben cumplir los importadores para entrar a ese cupo de 50.000 autos, entonces quizás cambiaría el escenario para las marcas nuevas, que deberían asociarse con terminales o importadoras oficiales presentes en el mercado para poder ingresar sus productos.
En esa condición, Stellantis tiene una parte accionaria de la empresa china Leapmotor que incluye los derechos de comercialización fuera de China, y la mayor red de concesionarias que le dan sus seis marcas, con los que se podría dar soporte inicial a la operación en Argentina. También BAIC Argentina tiene su red de concesionarios y talleres oficiales, lo que podría representar una mejor condición para entrar en el cupo.COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!