15 de febrero de 2025
Semana financiera: las acciones y los bonos terminaron con una moderada suba de precios

El alza de las cotizaciones entre el miércoles y el viernes atenuó la corrección de febrero. El S&P Merval perdió 1,2%, en los 2.387.386 puntos. El riesgo país ascendió 15 unidades a 675 puntos básicos
La implementación de aranceles de parte de la administración de Donald Trump en EEUU fue un factor bajista, aunque sostuvo a las cotizaciones un dato de inflación con clara tendencia declinante, lo que contribuyó a ponerle coto a las recientes y amplias pérdidas en las carteras.
Hay que subrayar que tanto la renta fija como la variable alcanzaron máximos históricos entre el 7 y el 9 de enero de este año.El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC arrojó en enero un incremento del 2,2%, lo que ratificó una desaceleración respecto al 2,7% de diciembre. A su vez, este dato mensual fue el más bajo desde julio del 2020 y el índice anual, en 84,5%, perforó la barrera de los tres dígitos por primera vez en dos años.A la vez, el riesgo país de JP Morgan subió 15 unidades para la Argentina respecto del viernes 7, a 675 puntos básicos.
Mientras tanto, se espera que durante este primer cuatrimestre del 2025 se logre un nuevo acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional) con fondos frescos, en momentos donde la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos aumenta la aversión al riesgo global.“El arranque de año no fue bueno para el S&P Merval y el índice accionario tuvo una caída en dólares desde sus máximos históricos. Si bien, las reformas macroeconómicas del Gobierno de Milei, ayudaron a que se generara interés por parte de inversores extranjeros en el mercado local, hacen falta drivers más fuertes para sostener un alza continua. Dentro de lo que los inversores esperan esta la salida del cepo, la firma de un acuerdo con el FMI que permita canalizar fondos frescos, y por supuesto la reincorporación de Argentina a los mercados financieros de deuda, este evento estaría fuertemente atado a una reclasificación del riesgo de Argentina desde mercado de frontera hacia mercado emergente”, señaló Piedad Ortiz, Chief Economist de Wise Capital.“El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero mostró una suba mensual de +2,2%, el más bajo desde julio de 2020. A su vez, el dato estuvo por debajo del consenso de analistas (+2,3%) y del registro de diciembre (+2,7%). La medición interanual se ubicó en +84,5%, tras dos años en los tres dígitos. Asimismo, la inflación núcleo fue del +2,4% mensual, desacelerándose frente al +3,2% del mes anterior“, indicó Puente.
“La dinámica de la inflación núcleo y de los servicios indica que los precios no transables seguirán aumentando por encima de la inflación. Con la reducción del crawling al 1% en febrero, esta situación se acentuará aún más, impulsando una apreciación real mensual de la moneda cercana al 2%“, resumió Max Capital.
El dólar “blue” terminó el viernes a $1.220 para la venta, sin variantes respecto del cierre de enero y diez pesos por debajo del cierre de 2024. En la última semana el dólar “blue” experimentó un repunte de 15 pesos o un 1,2 por ciento.El dólar mayorista, en $1.058,25, subió en la semana 2,50 pesos o 0,24 por ciento. La brecha cambiaria con el dólar libre quedó en el 15,3 por ciento.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!